PLANIFICACIÓN:
instrumentos básicos de gestión
imprimir | enviar
Nuevo catálogo español de especies amenazadas
Madrid (febrero de 2011). El Consejo de Ministros aprobó en febrero el Real Decreto para el desarrollo del listado de especies silvestres en régimen de protección especial y del Catálogo español de especies amenazadas, constituyendo una importante contribución normativa a la protección de la biodiversidad derivada del desarrollo de la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

El real decreto establece las características, contenidos y procedimientos de inclusión, cambios de categoría y exclusión de especies tanto en el listado como en el catálogo; las directrices de evaluación periódica del estado de conservación de esas especies; las características y contenido de las estrategias de conservación; las condiciones técnicas necesarias para la reintroducción de especies extinguidas y el reforzamiento de poblaciones, así como las condiciones naturales requeridas para la supervivencia o recuperación de especies silvestres amenazadas y los aspectos relativos a la cooperación para su conservación.

El listado aprobado incluye las especies, subespecies y poblaciones de la fauna y flora españolas que requieren medidas específicas de protección por parte de las administraciones públicas, y en su seno se establece el Catálogo español de especies amenazadas, donde se recogen las categorías: en peligro de extinción y vulnerable.

Se trata de una herramienta de conservación que clasifica la importancia de las especies en relación a sus necesidades de protección, y es referencia para optimizar las actuaciones de administraciones públicas y organizaciones en relación a la protección de la biodiversidad. Las especies, subespecies y poblaciones incluidas requieren la evaluación periódica de su estado de conservación, la prohibición de captura y muerte y la destrucción de sus áreas de reproducción, invernada o reposo, así como la adopción de planes de recuperación o conservación si estan consideradas en peligro de extinción o vulnerable.

Con la aprobación del nuevo real decreto se actualiza el catálogo de especies amenazadas existente desde 1990 y, que se revió por última vez en 2006, adaptándolo a la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Los nuevos listado y catálogo integran un total de 898 especies, lo que supone un incremento en el grado de protección de 327. En concreto, incorpora 288 especies protegidas por convenios y directivas europeas suscritos por España, e incrementa de categoría de protección un total de 39 especies.

Una de las aportaciones más importantes es el establecimiento de un procedimiento dinámico de actualización del listado y catálogo, gracias a un comité científico independiente que revisará continuamente el estado de conservación de las especies, encargándose de las propuestas de inclusión, exclusión o cambios de categoría.

Estrategias de conservación

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado catorce estrategias para la conservación de especies amenazadas, incluidas la malvasía cabeciblanca, la lapa ferrugínea y la focha moruna. También se ha publicado la segunda parte de la estrategia de conservación del lince ibérico, así como la primera estrategia nacional para el control del mejillón cebra.

Por otra parte, la Consejería de Medio Ambiente está en proceso de elaboración de la futura Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad, instrumento fundamental de gestión activa de la diversidad biológica de la comunidad, garantizando que siga siendo fuente de bienes y servicios para la sociedad. En este sentido, la Junta de Andalucía está diseñando esta estrategia sobre la base de una gestión adaptativa y flexible y con un enfoque ecosistémico que permita aumentar la capacidad de resistencia de la biodiversidad andaluza frente a los cambios.

Actualmente, Andalucía tiene en marcha planes de recuperación y conservación que afectan a 134 especies silvestres, entre ellas 38 de fauna y 96 de flora. Con estas actuaciones, las poblaciones de especies incluidas en programas de recuperación - águila imperial ibérica, lince ibérico, buitre negro o avutarda- han crecido durante los últimos cinco años.