Esta publicación surge como elemento de referencia para preservar la integridad ecológica y los valores naturales de estos territorios de forma compatible con su desarrollo sostenible y mediante la difusión y el conocimiento de su patrimonio ecológico, agrario, paisajístico y cultural.
La obra presentada aborda un amplio índice de materias entre las que se incluyen la revisión histórica y la gestión cultural de estos espacios, la sociedad y población, el medio físico, la biodiversidad, el paisaje y la geodiversidad, las actividades económicas, la desertificación y los montes públicos. El estudio concluye con un diagnóstico general y una propuesta de marco estratégico para la gestión territorial, compuesta por 114 recomendaciones o medidas, estructuradas en once áreas temáticas.
El objetivo de esta publicación es fomentar una gestión y aprovechamiento en los que se conjugue la actividad productiva con la conservación de la biodiversidad, el paisaje y otros recursos naturales. Se trata de una propuesta de carácter horizontal que requiere la implicación de distintas administraciones y la confluencia de distintos proyectos. En este sentido, el texto propone medidas que siguen las directrices, por ejemplo, de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible o del Plan de Medio Ambiente de Andalucía.
En la realización de este libro se ha empleado una metodología compuesta por tres fases, empezando por una profunda revisión y síntesis de la información existente; siguiendo con la integración de la información en un sistema de información geográfica para analizar y valorar el conjunto del territorio estudiado; y diseñando por último la propuesta de estrategias y medidas de gestión territorial.
El altiplano estepario supone casi dos tercios de los ambientes semiáridos en Andalucía, y sin embargo tiene una representación de figuras de protección muy por debajo de la media andaluza (1% del territorio), siendo relativamente bajo el nivel de conocimiento de su biodiversidad, con una notable proporción de montes públicos (13% del total) que además tiene una escasa densidad de población, con más del 20% de los habitantes por encima de los 65 años y una renta inferior a la media. Este territorio ocupa el 5,5% de la superficie andaluza y está en su mayor parte en Granada (78%), aunque se extiende por Almería (11%) y Jaén (10%). En conjunto incluye total o parcialmente 72 municipios de diez comarcas andaluzas.
Este volumen ha sido publicado en el marco del 'Programa de conservación, protección y restauración de los ambientes esteparios semiáridos del sureste andaluz', que se ocupa de un vasto territorio dividido en tres ámbitos diferenciados: el altiplano estepario (485.000 hectáreas), las estepas de media altura (218.000 hectáreas) y las estepas de influencia litoral (113.000 hectáreas).
Estas áreas se han entendido tradicionalmente como marginales desde el punto de vista económico, dada su baja rentabilidad; sin embargo, destaca la larga historia de coevolución de estos sistemas, de su flora y su fauna asociada, con los usos extensivos, por lo que actualmente se está aprendiendo a valorar su singularidad y diversidad taxonómica, ecológica y geológica, factores que las convierten en zonas de gran importancia desde el punto de vista científico y de la gestión ambiental.