RESERVAS DE LA BIOSFERA:
el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO
imprimir | enviar
Apoyo a la permanencia del paisaje del viñedo tradicional en la Reserva de la Biosfera de Doñana
Sevilla (agosto de 2011). La Consejería de Medio ha presentado el proyecto ‘Apoyo a la permanencia del paisaje del viñedo tradicional en la Reserva de la Biosfera de Doñana’, enmarcado en el convenio suscrito con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para la ejecución de actuaciones de desarrollo sostenible en las ocho reservas de la biosfera andaluzas con una inversión global de 5,66 millones de euros.

Este proyecto, a los que se destinarán 530.000 euros, va a promover y difundir el valor ambiental, social y cultural de los viñedos del Condado de Huelva, cultivos enclavados en la Reserva de la Biosfera de Doñana y que juegan un papel de enorme importancia para su conservación.

En la actualidad, el viñedo supone en Doñana aproximadamente un 7% de la superficie cultivada (algo más de 5.000 hectáreas), una extensión de tierra que se presenta cargada de valores económicos, ambientales y culturales. Este cultivo, que hoy atraviesa una difícil situación, posee, con las prácticas adecuadas, una alta rentabilidad ambiental, ya que como labor permanente evita la erosión fijando los suelos, actúa como refugio de especies y como cortafuegos, además de favorecer la conectividad biológica entre las distintas zonas agrarias y las de conservación.

En este sentido, es preciso destacar que la superficie plantada de viñas en este territorio ha sufrido un fuerte descenso entre 1983 y 2003, periodo en el que se ha pasado de 14.700 a 5.311 hectáreas cultivadas, superficie esta última que parecía estable y que disminuye por las políticas subvencionadas de arranque y el abandono voluntario.

Ante esta situación, la Consejería de Medio Ambiente ha iniciado una línea de trabajo para canalizar su contribución a la defensa del viñedo, en sintonía con los planteamientos del manifiesto 'El viñedo tradicional en secano de Doñana, signo de biodiversidad y paisaje vital’, defendidos por el Grupo Promotor de Defensa del Viñedo Tradicional, integrado por la Fundación Doñana 21, las consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente, los ayuntamientos de Almonte, Bollullos Par del Condado y Rociana del Condado; las cooperativas agroalimentarias Virgen del Rocío de Almonte, Vinícola del Condado de Bollullos y Nuestra Señora del Socorro de Rociana; el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva; y la organización ecologista WWF.

Cuatro grandes actuaciones

Este proyecto está coordinado por la gerencia del Espacio Natural de Doñana y cuenta con la participación de la Fundación Doñana 21 y las cooperativas vinícolas de Almonte, Bollullos y Rociana y se divide en cuatro grandes actuaciones:

- La redacción de un informe diagnóstico de la situación e importancia del viñedo desde el punto de vista económico, ambiental, cultural, etnográfico y paisajístico, con objeto de dotar al sector de argumentos científicos para utilizar este elemento de refuerzo medioambiental en la defensa del mantenimiento del cultivo en el marco de la exigencia de la excepcionalidad y diferenciación ante las diferentes instituciones y mercados.

- La ejecución, de manera experimental y en colaboración con las cooperativas, de acciones piloto de mejora ambiental en el viñedo, mediante el desarrollo de buenas prácticas sostenibles para la conservación de los suelos y medidas de fomento de control biológico.

- La modernización de maquinaria en las distintas cooperativas, así como la adecuación de la sala de catas, con un potencial uso turístico, de acuerdo con las directrices del II Plan de Desarrollo Sostenible y del Plan de Turismo Sostenible de Doñana.

- El desarrollo de una campaña de difusión del viñedo tradicional bajo el lema ‘Viñedos de Doñana, viñedos sostenibles’, cuyo objetivo es sensibilizar a la ciudadanía de la importancia de este paisaje tradicional en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico de este espacio natural.