El Programa Migres ha recibido este año el mayor número de solicitudes de voluntariado de su historia: un total de 460 (frente a las 420 recibidas el pasado año), de las que se han seleccionado a los casi cien voluntarios que han participado en Migres en 2011.
Se basa en la relación de conteos sistemáticos que ofrecen resultados comparables año tras año. El diseño de estos conteos está orientado a la obtención de índices anulaes de abundancia para cada especie, trascendiendo la mera obtención de cifras totales de ejemplares cruzando el Estrecho.
El Programa Migres constituye uno de los mayores esfuerzos de seguimiento científico a largo plazo de aves migratorias que se realiza en el mundo, permite detectar los cambios en la evolución de las poblaciones de aves y también los cambios en sus patrones migratorios y, con ello, conocer su estado actual de conservación y la influencia del cambio climático en el comportamiento migratorio de las distintas especies.
Datos recabados
Los datos obtenidos, de gran valor científico, constatan que durante la migración primaveral de este año se han contado más de 63.000 aves provenientes de África, destacando el milano negro, el águila culebrera y el abejero europeo.
La migración post-nupcial es más masiva y está mas concentrada en el tiempo, contabilizando casi medio millón de aves, de las cuales destacan las cigüeñas blanca y negra, el milano negro, el abejero europeo, las águilas culebrera y calzada y el alimoche.
En cuanto a aves marinas, han sido más de 12.000 las pardelas baleares contabilizadas a su paso hacia el Atlántico en 53 jornadas de censo, cuando las estimas de parejas reproductoras de la especie no superan las 2.400 parejas.
Con respecto a la campaña post-nupcial de aves marinas, se ha registrado un paso continuado durante todo el mes de octubre y noviembre de más de 145.000 aves, lo que indica un gran trasiego de paso a través del Estrecho, con cifras especialmente elevadas de pardelas cenicientas.
En general, se ha observado una tendencia muy positiva en el caso de algunas especies, llegando a duplicar o triplicar el número de ejemplares censados en los años 200 y 2001.
Estas y otras noticias relacionadas se pueden consultar en el Boletín especial sobre la energía eólica y la conservación de las aves de Geobio, publicado por la Consejería de Medio Ambiente.