|
Día
del Bosque en el Parque Natural
Sierra de Baza
|
La
asociación Proyecto Sierra
de Baza organizará el próximo
23 de marzo (primer domingo de
la primavera) el III Día
del Bosque en el Parque
Natural Sierra de Baza, concretamente
en el entorno conocido como Fábrica
de Pardo, junto al arroyo del
Baúl.
La
actividad, como su propio nombre
indica, es un homenaje al bosque
como ecosistema en el que conviven
una gran variedad de comunidades
vegetales y animales, incluida
la del hombre, ya que el Parque
Natural se ha convertido en
lugar de encuentro gracias a
su riqueza paisajística
y atractivo turístico.
Sobre estas cuestiones tratarán
las charlas y actividades que
se organizarán tanto
durante la jornada como en los
días previos.
Así,
el domingo 23 de marzo se desplazarán
al lugar conocido como Fábrica
de Pardo, una propiedad privada,
donde se efectuarán actos
como:
-
Plantación de árboles
de ribera de especies autóctonas
como almecinos, arces, serbales
o majoletos. Para protegerlos
de la fauna doméstica,
muy abundante en este lugar,
se alojarán dentro
de un recinto cerrado que
se acondicionará aprovechando
los numerosos troncos caídos
que hay en el lugar, de modo
que al tiempo que se limpia
la zona se aprovechan estas
maderas.
-
Tareas
de limpieza del bosque y bancales
de cultivos próximos
que se encuentran actualmente
abandonados, retirando las
piedras dispersas y amontonándolas
en los márgenes para
facilitar que crezca la hierba
y puedan constituir, estos
montones de piedra, un refugio
para la fauna.
-
Colocación de cajas
anidaderas.
-
Delimitación
con piedras de los lugares
donde hay charcas o humedales,
para intentar disuadir del
paso por las mismas, con la
intención de evitar
el mínimo impacto sobre
su fauna y flora.
-
Actividades lúdicas
y de convivencia.
La
marcha partirá a las
10.30 horas de la Venta Vicario,
en el punto kilométrico
318,5 de la A-92, siguiendo
el sendero marcado en la ruta
número 5 de la publicación
Guía para conocer y visitar
el Parque Natural Sierra de
Baza. Se contará, además,
con burras y caballerías
para llevar las herramientas
y transportar a los más
pequeños. Al final de
la jornada, Proyecto Sierra
de Baza organizará una
comida.
|
|
|
La
Consejería de Medio Ambiente
mejora la Red de Centros de Visitantes
en los Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía
|
La
Consejería de Medio Ambiente
está trabajando en la restauración
de los Equipamientos
de Uso Público en los Espacios
Naturales Protegidos. Los trabajos
comenzaron a finales de 2002 y consisten
en la adaptación de las instalaciones
para proporcionar un mejor servicio
a los usuarios.
Así,
se prevé que a finales
de 2003 estén terminadas
las actuaciones previstas en el
Centro de Visitantes Venta Nueva,
en el Parque
Natural Sierra de Cardeña
y Montoro. Éstas consistirán
en la realización de contenidos
interpretativos del paisaje y
ecosistemas del Parque Natural
con el apoyo de paneles, dioramas,
maquetas y materiales audiovisuales
e informáticos sobre diferentes
temas medioambientales. Del mismo
modo, se realizará una
mejora funcional del centro para
su adaptación como recepción,
punto de información y
área comercial para los
visitantes.
En
el Centro de Visitantes Hacienda
La Laguna, en el Paraje
Natural Laguna Grande, se
construirá para después
del verano una sala que complemente
las ya existentes, con contenidos
interpretativos sobre el olivar
y con materiales didácticos
sobre el paisaje y el ecosistema
del Paraje.
Otro
de los centros que se reformará
es el de El Dornajo, localizado
en el kilómetro 23 de la
carretera de Granada a Sierra
Nevada, en el término
municipal de Güejar
Sierra. Las obras comenzarán
este mes de marzo y se prevé
que para antes del verano se concluya
con la reparación en el
interior y exterior del edificio:
vallado del recinto y carril de
acceso a un centro con excelentes
vistas al valle del Genil, Güejar
Sierra, Sierra Arana y Montes
de Jaén.
Por
último, y convertido en
uno de los proyectos más
complejos en lo que a equipamientos
de uso público se refiere,
la Consejería de Medio
Ambiente procederá a la
construcción de un Centro
de Visitantes en el Parque
Natural Sierras de Tejeda, Almijara
y Alhama que, hasta ahora,
no contaba con ninguno.
El
centro se dispondrá en
una sola planta y responderá
al nivel medio, según la
tipología establecida por
el Manual
de diseño, construcción,
dotación y explotación
de uso público en los espacios
naturales de Andalucía
(Fichero comprimido con WinZip
- 7,57 Mb). Se integra entre el
caserío vecino, aunque
se remarca ligeramente su función
de edificio público, y
se organizará en torno
a dos patios alrededor de las
cuales se construirán las
distintas salas. Junto al centro,
se ha proyectado levantar un pequeño
edificio de dos plantas para albergar
las oficinas del Parque Natural.
|
|
|
Mapas
Guías de los Parques Naturales
de Andalucía
|
La
Consejería de Medio Ambiente
va a editar en un plazo de dos años
5.000 Mapas Guías de cada
uno de los Parques
Naturales andaluces y del Paraje
Natural Marismas del Odiel.
La
publicación de estas guías
busca difundir los valores ecológicos,
naturales, etnológicos
y culturales de estos espacios
protegidos, facilitando a los
visitantes el conocimiento de
sus recursos naturales, los itinerarios
de especial interés ambiental
y la localización de los
distintos equipamientos de uso
publico.
En
el primer año se publicarán
los mapas guías de los
Parques Naturales Despeñaperros;
Sierra
de Huétor; Sierra
Mágina; Sierras
de Cazorla, Segura y Las Villas;
Sierra
de las Nieves; Los
Alcornocales; Sierra
de Grazalema; Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama;
Sierras
Subbéticas; Sierra
de Aracena y Picos de Aroche;
Cabo
de Gata-Níjar; Sierra
Norte de Sevilla y de los
Parques Naturales y Nacionales
Doñana
y Sierra
Nevada.
Para
el segundo año se reservarán
las ediciones de los mapas guías
de los Parques Naturales Sierra
de Hornachuelos; Sierras
de Andújar; Sierra
de Baza; Montes
de Málaga; Sierra
de Castril; Sierra
María-Los Vélez;
De
la Breña y Marismas del
Barbate; Sierra
de Cardeña y Montoro;
Bahía
de Cádiz; así
como del Paraje
Natural Marismas del Odiel
y del futuro Parque
Natural Litoral Tarifa-Algeciras.
Para
la elaboración de estos
mapas guías se utilizará
un papel de plástico de
alta calidad y de formato 100
x 70 cm.
|
|
|
Comienza
la VIII Edición de Aula Entorno
en Doñana
|
Alumnos
de 1º de ESO pertenecientes
a 16 centros escolares de la Comarca
de Doñana podrán
disfrutar de una semana de estancia
en el Aula de la Naturaleza del
Parque Nacional y Natural. Se
trata de una iniciativa promovida
por la Consejería
de Educación y Ciencia
de la Junta de Andalucía,
la Fundación
Doñana 21 y por el
Parque
Nacional y Natural Doñana,
que este año 2003 cumple
su octava edición.
Dar
a conocer al alumnado los conceptos
de 'comarca', 'desarrollo sostenible'
y 'biodiversidad' es el objetivo
marcado por esta actividad,
lo que se traduce en un mayor
conocimiento de la flora, la
fauna y los procesos naturales,
sociales y culturales que convergen
en el entorno natural de Doñana.
Para ello, los alumnos convivirán
durante cinco días en
el Parque, realizando rutas
por el entorno natural o visitas
al Parque Dunar de Matalascañas
y conociendo proyectos como
Doñana 2005 o el Corredor
Verde del Guadiamar.
En
la reunión que mantuvo
el pasado mes la Consejería
de Educación y Ciencia
junto con la Fundación
Doñana 21 y el Parque
Nacional y Natural de Doñana,
se procedió a la entrega
del material necesario a todos
los profesores de estos 16 centros,
para facilitar la preparación
del programa, y se hizo un recorrido
por las características
y fundamentos pedagógicos
de este proyecto educativo.
Así,
en febrero les tocó el
turno al CEIP Miguel de Cervantes
de Lucena del Puerto y al IES
Francisco Garfia de Moguer,
por un lado; y, por otro, al
IES El Valle de Hinojos y al
IES Juan Ramón Jiménez
de Moguer.
Durante
este mes de marzo acudirán
a Doñana:
-
El
IES La Ribera de Almonte y
el IES El Cano de Sanlúcar
de Barrameda.
-
El
IES Nuestra Señora
del Rocío de Villamanrique
de la Condesa y el IES Lago
Ligur de Isla Mayor.
-
El
IES Alcaria de La Puebla y
el IES La Salle de Sanlúcar
de Barrameda.
|
|
|
AGADEN
organiza actividades para dar a
conocer la Red de Cañadas
de Puerto Real
|
Desde
finales de 2002, la Asociación
Gaditana para la Defensa y Estudio
de la Naturaleza (AGADEN)
ofrece la posibilidad de conocer
la riqueza ambiental de la Red de
Cañadas de Puerto
Real, promoviendo su uso lúdico
y educativo.
Para
el mes de marzo, el grupo tiene
previsto realizar una serie de
actividades dirigidas a todos
los colectivos. Así, el
sábado día 8 se
organizará un maratón
fotográfico popular y el
22, una gymkhana en bicicleta
por las cañadas de Puerto
Real. Para las dos actividades
el punto de encuentro será
la Barriada de la Chacona y la
hora, las 10 de la mañana.
Finalmente,
el domingo 23 de marzo se procederá
a la inauguración del jardín
del Meadero y del Punto de Información
del Parque de las cañadas
de Puerto Real, con actividades
y talleres para participantes
de todas las edades, a partir
de las 12 de la mañana
en la plaza del Meadero de la
Reina.
Puerto
Real es, sin duda, uno de los
municipios gaditanos más
afortunados en lo que a valor
ecológico se refiere. Su
población tiene la oportunidad
de disfrutar fácilmente,
por su situación geográfica,
de la diversidad floral y faunística
del Parque
Natural Bahía de Cádiz
y del Paraje
Natural Isla del Trocadero.
Este entorno natural está
compuesto de dunas, marismas y
playas; y recibe la influencia,
además, de los ríos
Guadalete y San Pedro. No es raro,
por tanto, hablar de una gran
riqueza biológica adaptada
a la sequedad de las dunas -pinos
piñoneros (Pinus Pinea),
tarajes (Tamarix tamarix)
y barrones (Ammophila arenaria)-
o a la salinidad de sus aguas
costeras y continentales, como
la Salicornia.
Al
otro lado del municipio, una zona
húmeda compuesta por tres
lagunas -la de Tarage, la de San
Antonio y la del Comisario- conforman
la Reserva
Natural Complejo Endorreico de
Puerto Real. Su buen estado
de conservación y la vegetación
y fauna asentadas aumentan su
interés ecológico.
De hecho, no es difícil
observar numerosas rapaces, como
las tres especies de aguiluchos
-cenizo, lagunero y pálido-
y el águila pescadora,
que acuden a esta reserva en busca
de sustento.
|
|
|
Andalucía
en la feria de Hannover
|
Del
31 de enero al 2 de febrero de 2003
tuvo lugar la XIII Edición
del Reisepavillon, la feria internacional
del turismo sostenible de Hannover,
bajo el lema 'Turismo en el Año
Internacional de las Naciones Unidas
del Agua Dulce'. Los expositores
que han participado en este evento
han llevado a través del
Reisepavillon su oferta turística
a un público cada vez más
amplio.
Lo
que comenzó a pequeña
escala en 1991 se ha convertido
en pocos años en una de
las ferias de viajes más
importantes, asentándose
como un foro especializado dirigido
a todas aquellas personas que,
desde el aspecto comercial, científico
o periodístico, se ocupan
del turismo como fenómeno
social o factor económico.
Así,
expositores como Iniciativas de
Desarrollo Sostenible Doñana
21 o la Red
Andaluza de Alojamientos Rurales,
además de la Junta
de Extremadura, los Paradores
de Turismo de España,
los Patronatos de Turismo de Gran
Canaria y de Lanzarote
o Turismo Rural La Palma, entre
otros, han acudido a Hannover
para dar información sobre
las actuales tendencias tanto
en el turismo convencional como
en el turismo ecológico
y socialmente responsable, así
como para establecer contactos
y desarrollar ideas de futuro.
En
cuanto al entorno de Doñana,
sirvieron de representantes del
turismo sostenible de la comarca
la agencia de desarrollo Fundación
Doñana 21 y la comercializadora
de productos y servicios Iniciativas
de Desarrollo Sostenible, que
se instalaron en el pabellón
de la Oficina Española
de Información Turística
(Turespaña).
Su
misión se basó en
presentar al público asistente
un amplio programa con las principales
ofertas turísticas sostenibles,
divididas en: turismo didáctico,
turismo de naturaleza, turismo
ecuestre, turismo cultural y turismo
de congresos.
|
|
|
Cicloturismo
por las antiguas vías ferroviarias
españolas
|
La
Fundación
de los Ferrocarriles Españoles
ha organizado dos semanas de recorrido
en bicicleta (con la opción
de realizar tramos parciales de
menos duración) durante el
mes de mayo. El itinerario pasa
por 11 vías verdes seleccionadas
por su diversidad y atractivo, siguiendo
los antiguos trazados ferroviarios
recuperados para el cicloturismo.
Esta
oferta turística incluye
alojamiento y visitas programadas,
algunas también en bicicleta,
a ciudades como Trujillo,
Mérida,
Sevilla,
Granada,
Barcelona,
Gerona,
Tudela,
Tarazona
, Bilbao,
Santander
y Oviedo.
Fecha |
Vías
Verdes |
Visitas |
Del
10 al 15 de mayo |
De
los Montes de Toledo a la
Alhambra de Granada |
Trujillo,
Mérida, Sevilla, Olvera
y Granada |
Del
12 al 18 de mayo |
Vías
Verdes de Andalucía
y Cataluña |
Olvera,
Granada, Barcelona y Gerona |
Del
18 al 24 de mayo |
Desde
Cataluña a Oviedo por
La Rioja y Cantabria |
Tarazona,
Tudela, Balneario de Arnedillo,
Bilbao, Santader y Oviedo |
El
primer tramo de este itinerario,
que parte de Madrid,
comprende una ruta en bicicleta
por la Vía Verde de la
Jara, entre Calera y Chozas y
Santa Quiteria; otra, entre Puerto
Serrano y Olvera
(Reserva
Natural Peñón de
Zaframagón), por la
Vía
Verde de La Sierra; y una
última entre el municipio
cordobés de Luque
(Reserva
Natural Laguna del Conde o Salobral)
y Jaén,
la Vía
Verde del Aceite.
Estos
mismo itinerarios se realizarán
del 4 al 18 de octubre. Para más
información, dirigirse
al departamento de Vías
Verdes de la Fundación
de Ferrocarriles Españoles
por correo electrónico
viasverdes@ffe.es
o llamando al teléfono
91 151 10 62.
|
|
|
Nuevo
Centro de Formación y Educación
Ambiental para Grazalema
|
El
municipio gaditano de Grazalema,
dentro del Parque
Natural Sierra de Grazalema,
dispondrá en un par de meses
de un Centro de Formación
y Educación Ambiental, con
un aula tecnológica que estará
a disposición de las administraciones
públicas, universidades y,
en general, de todos aquellos colectivos
medioambientales que lo soliciten.
En
él se podrán llevar
a cabo reuniones como la que celebró
la Red
Andaluza de Reservas de la Biosfera
el pasado 13 y 14 de febrero.
Será, asimismo, un centro
de formación en materia
medioambiental y tendrá
capacidad para acoger los cursos
que se den en el Parque Natural.
El
Centro ha sido financiado en su
totalidad por el Ayuntamiento
de Grazalema y constará
de una dotación de cuatro
aulas, entre ellas una tecnológica
con cerca de 20 ordenadores y
servicios complementarios. "Será
algo más que un Aula de
la Naturaleza", aclara el
alcalde del municipio, Antonio
Mateo.
|
|
|
Turismo
Rural y Medio Ambiente. Propuesta
para una metodología de análisis
|
La
Consejería de Medio Ambiente
ha editado 'Turismo Rural y
Medio Ambiente. Propuesta para
una metodología de análisis',
iniciativa de la Asociación
Tierra realizada por la
Universidad
de Sevilla.
Este
libro sobre Turismo Rural
se plantea como una reflexión
sobre la capacidad que para
acoger un desarrollo turístico
poseen seis zonas de media
montaña de Andalucía:
La Alpujarra, Sierra
de Segura, Sierra
de Aracena y Picos de Aroche,
Sierra de Cádiz, Parque
Natural Los Alcornocales
y Serranía de Ronda.
En total, 156 municipios que
suponen el 16,22 % de la superficie
de la región.
Partiendo
de dos entradas, la oferta
y la demanda, y pasando por
el análisis del medio
desde distintos enfoques (físico-biótico,
de equipamiento turístico
y socioeconómico) y
la realización de más
de 3.000 encuestas, los autores
del libro finalizan su estudio
en la presentación
de los resultados a nivel
municipal.
Para
facilitar el análisis
de informaciones procedentes
de fuentes diversas y obtenidas
por métodos diferentes,
el trabajo se estructura en
tres secciones:
-
Una, enfocada a sintetizar
la información de
la oferta, es decir, el
medio receptor, para la
elaboración de las
matrices de impacto y viabilidad
del Turismo Rural.
-
Otra,
comparar la información
obtenida de la oferta y
la demanda con el impacto
o adecuación de cada
comarca.
-
Y
una última sección
refleja toda la información
anterior a escala municipal,
haciendo una somera reflexión
sobre los resultados del
trabajo.
El
Turismo Rural en Andalucía
es un fenómeno clave
de desarrollo económico
que hay que cuidar para que
no se convierta, y se presente
como una oferta alternativa,
en el ya conocido turismo
de sol y playa. Hay que potenciarla,
pues, como una actividad respetuosa
con el uso de los recursos
naturales y con las normas
reguladoras de los espacios
naturales protegidos promovidas
por el gobierno andaluz.
|
|
|
|
|
|
|