Directorio Agenda
 
 
  
Ir a página de inicio del boletín
USO PÚBLICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
  [Conservación] | [Uso público y Educación ambiental] | [Desarrollo sostenible]

[Varios] | [Juntas Rectoras y Patronatos] | [Agenda] | [Publicaciones]

Imprimir página
[Índice] | [EQUAL] | [Reservas de la Biosfera]
Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
Jornadas técnicas sobre el uso público en la Comarca de Doñana
Recorrido por el Sendero de la Rivera del Cala con motivo del Día de Andalucía
Mirador Rodríguez de la Fuente
II Travesía de la Sierra de Baza
Taller de iniciación a la Astronomía en el Refugio del Pozo de la Nieve
Marcha ciclista en la Vía Verde del Aceite
Medio Ambiente organiza una observación de almendros en flor en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez
Más de 4.000 escolares andaluces participan este curso en actividades de educación ambiental
Jornadas sobre la reintroducción de las rapaces en Andalucía
Entra en vigor la nueva Directiva 2003/4/CE relativa al acceso público a la información medioambiental
'Sevilla Exterme 2003' en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

Jornadas técnicas sobre el uso público en la Comarca de Doñana

El pasado mes de febrero se celebraron unas jornadas técnicas sobre el uso público en la Comarca de Doñana, promovidas por la Fundación Doñana 21, en el municipio de Hinojos.

Bajo el título 'El uso público como más eficaz herramienta de conservación', las jornadas consistieron en tres mesas de trabajo para obtener, posteriormente, un documento de conclusiones que expone los problemas fundamentales para el ejercicio de esta actividad y las propouestas de desarrollo que permitan la dinamización del sector turístico en general y del turismo activo en concreto.

Se trata de que este documento constituya una eficaz herramienta para la Consejería de Medio Ambiente y la Fundación Doñana 21 con el fin de recomendar acciones concretas para la redacción de los instrumentos legales de planificación.

Las mesas de trabajo versaron sobre: itinerarios, rutas y equipamientos -bases para la elaboración de un Plan Sectorial de Uso Público-; capacidad de carga en los espacios naturales protegidos -para el diseño de un sistema de indicadores y propuestas para establecer criterios para la normalización de las empresas y los monitores-; y el uso público como herramienta para el desarrollo sostenible -propuestas del sector para un futuro Plan de Desarrollo Sostenible-.
Subir

Recorrido por el Sendero de la Rivera del Cala con motivo del Día de Andalucía
La Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Sevilla organizó, con motivo de la celebración del Día de Andalucía, una serie de actividades en diversos equipamientos y espacios naturales de la provincia, con el fin de dar a conocer a los ciudadanos sus valores medioambientales.

Fue el caso de la ruta organizada el pasado día 24 de febrero en la Vía Verde del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, en la que participaron estudiantes del Instituto de Enseñanza Secundaria de Montellano, quienes pudieron observar a lo largo del recorrido la colonia de buitres leonados que alberga la zona.

Otra actividad preparada por la Delegación provincial fue un recorrido por el Sendero de la Rivera del Cala, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, que se celebró el pasado 27 de febrero. Esta ruta, en la que participaron alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria de El Real de la Jara, ofrece, además de ecosistemas fluviales, un paisaje de dehesa mediterránea con su fauna característica, desde cigüeñas negras al martín pescador.
Subir

Mirador Rodríguez de la Fuente
Durante la XXIII edición de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), y dentro de la campaña de promoción 'Jaén, paraíso interior', se dio a conocer la ruta denominada 'Félix Rodríguez de la Fuente', en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, aunque en realidad ya fue inaugurado el 22 de abril de 2002, coincidiendo con el Día Mundial de la Tierra.

Con esta ruta, puesta en marcha por la Diputación de Jaén y la Consejería de Medio Ambiente, se quiere rendir un homenaje al conocido investigador Félix Rodríguez de la Fuente, ya que muchos de sus episodios televisivos 'El hombre y la Tierra' fueron rodados en este Parque.

La ruta discurre a lo largo de 21 kilómetros y bordea el embalse del Tranco de Beas de Segura por la zona de Coto-Ríos y el río Guadalquivir, pasando por cinco miradores situados entre los términos de Santiago Pontones y Segura de la Sierra: mirador de la isla de Bujaraiza, del Almendral, de las Animas, Mirabueno y Cabeza de Viña.

Se inicia en el mirador Félix Rodríguez de la Fuente, en la carretera J-704, entre Cazorla y El Tranco, desde donde se puede divisar: el valle del Guadalquivir, cuando se aquietan sus aguas en el embalse del Tranco de Beas; la explanada Los Salados; la sierra de Baderillas; y la isla de Bujaraiza, rematada por los restos de un antiguo castillo musulmán.

Siguiendo el nacimiento del río Guadalquivir, se pasa por dos miradores, el del Castillo de Bujaraiza y el de las Animas, que es la entrada al Parque de la Fauna Silvestre. Al sur, el camino discurre por un pinar, en paralelo al embalse, hasta el puente de Las Golondrinas, que marca la mitad de la ruta. A partir de aquí, restan 10 kilómetros que convienen hacer a pie. En este punto, llamado los Llanos del Arance, se pueden observar mirlos acuáticos, martines pescadores y garzas reales. La ruta se desvía hacia el norte y, cruzando varios arroyos, se llega al Mirador de Mirabueno, un balcón al Guadalquivir. Los dos últimos miradores antes de llegar al final de la ruta son el del Collado Almendral y el de la Cabeza de la Viña.
Subir

II Travesía de la Sierra de Baza
El fin de semana del 12 y 13 de abril, Proyecto Sierra de Baza repetirá la experiencia del año anterior con la II Travesía de la Sierra de Baza, un recorrido peatonal que cruzará el Parque Natural.

La marcha partirá a las 10 de la mañana del sábado de la antigua estación de RENFE en dirección a la Fuente de San Juan. Se ascenderá por el sendero GR-7 desde la cota 1.400 metros, para subir a los 2.200 metros (donde se pernoctará en un Refugio de montaña). Seguidamente se descenderá a los 850 metros en que se emplazada Baza, con un recorrido total aproximado de 35 kilómetros y una dificultad media. El recorrido será como sigue:

  • Sábado, 12 de abril a las 10 horas. Salida desde la explanada de la antigua RENFE (actual recinto ferial) en dirección a la Fuente de San Juan, ascendiendo por el sendero GR-7 hasta el Cortijo de Santa-Olalla, de donde se partirá hacia Fuente Hellín y desde allí, por las inmediaciones del Cerrico Blanco, se tomará el Camino de los Neveros hasta la zona de Prados del Rey. Desde aquí se partirá al refugio, donde se pasará la noche.
  • Domingo, 13 de abril. Regreso a Baza, por el Collado del Resinero, pasando por la Charca y Fuente de Luis hacia el Pino de la Señora y, desde aquí, bajada por el sendero local-5 hasta la Fábrica de Pardo. Se continuará por el Arroyo del Baúl, aguas abajo, hasta La Venta de Vicario, donde sobre las 17 horas recogerá al grupo de excursionista un autobús que los devolverá a Baza.

Para participar en la II Travesía de la Sierra de Baza hay que rellenar una solicitud. Los interesados en inscribirse en la travesía deberán abonar 6 euros si son socios de Proyecto Sierra de Baza y 15 euros si no lo son. Este abono dará derecho al regreso en autobús desde la Venta Vicario (junto a la A-92) hasta el punto de salida en Baza, alojamiento y cena en el refugio de montaña, desayuno del día siguiente y guía.

Los participantes deberán llevar equipo de media montaña, agua para el recorrido, ropa de abrigo para la noche que se va a pasar en la Sierra, provisión de alimentos para dos comidas en ruta y un impermeable.
Subir

Taller de iniciación a la Astronomía en el Refugio del Pozo de la Nieve
Proyecto Sierra de Baza organizará para los días 3 y 4 de mayo un Taller de Iniciación a la Astronomía en el Refugio del Pozo de la Nieve, en el Parque Natural Sierra de Baza, en el que participarán profesores del IES Cartuja de Granada.

En este curso se desarrollarán temas básicos como la historia de la astronomía, la construcción y uso de instrumentos astronómicos sencillos, el Universo, las estrellas y las galaxias, las constelaciones y el planisferio, los modelos de sol-tierra-luna o la observación nocturna.

A los participantes de este curso se les ofrecerá, además, la posibilidad de completar los conocimientos con otro curso que se impartirá en otoño. Más información.
Subir

Marcha ciclista en la Vía Verde del Aceite
El pasado 28 de febrero, Día de Andalucía, el Club Ciclista Lucentino se sumó a los festejos de este día con una marcha ciclista por la Vía Verde del Aceite, que discurre por el entorno del Parque Natural Sierras Subbéticas. El recorrido discurrió a lo largo de los 105 kilómetros que unen la estación de Lucena con la ciudad de Jaén, conectando así los dos tramos de que se compone esta Vía Verde, el de la Subbética y el que discurre por la provincia de Jaén.

En total, 162 ciclistas disfrutaron, a pesar de las inclemencias del tiempo, de esta marcha. La organización desarrolló un completo programa de la marcha, en el cual se contaba con avituallamiento sólido y líquido, protección en las intersecciones con carreteras (dispositivo en el cual participó la Guardia Civil) y un coche escoba. En la capital jiennense se dispusieron duchas para los participantes y se organizó una comida al aire libre. Finalmente, autobuses y camiones retornaron repletos de ciclistas y bicicletas hacia Lucena.

El evento fue posible por el Club Ciclista Lucentino y el Ayuntamiento de Lucena y, fue tal el éxito de la ruta, que se ha tomado el compromiso de repetirla en nuevas ocasiones y se espera que el número de participantes sea sensiblemente mayor. Una buena fecha, sin duda, sería el domingo 11 de mayo, V Día de las Vías Verdes.
Subir

Medio Ambiente organiza una observación de almendros en flor en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha organizado, en colaboración con la Fundación Andanatura, una actividad de observación de almendros en flor en un Centro de Visitantes del Parque Natural Sierra María-Los Vélez para los fines de semana del mes de marzo. Esta iniciativa se enmarca en 'Andalucía en sus Parques Naturales' , una de las campañas puestas en marcha por primera vez a finales de 2002 -Año Internacional de Ecoturismo- con el objetivo de dar a conocer la singularidad de los espacios naturales protegidos en cada una de las estaciones.

Los días 15 y 16 de marzo de 2003, en el Centro de Visitantes Almacén de Trigo, en Vélez-Blanco, se propuso un recorrido que atravesaba el municipio, una ruta medioambiental por la Umbría de la Virgen y el Jardín Botánico y una visita al Museo del Cereal y la Almendra, todos girando sobre los cambios que experimentan en estas fechas los almendros, cuya floración es una característica de la finalización de la estación invernal.

Durante el resto de fines de semana del mes de marzo se programó una actividad de observación de aves y las primeras floraciones en el Centro de Visitantes Las Amoladeras del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, y otra de observación de nidificación del flamenco en el Centro de Visitantes José Antonio Valverde, de la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra.

La primera de éstas se basó en la realización del sendero Las Amoladeras para observar las floraciones de la estepa litoral, un paseo desde las salinas de Cabo de Gata hasta La Fabriquilla, una estancia en el Observatorio de Aves de Las Salinas y un recorrido para finalizar disfrutando de las floraciones de los humedales salinos.

La actividad de observación de la nidificación del flamenco parte del Centro de Visitantes de Fuente de Piedra para dirigirse a dos miradores y continuar haciendo el sendero Mirador de la Vicaría. En ese camino, en la zona conocida como Las Latas se puede disfrutar de una gran vista panorámica y en La Herriza del Rayado, de las mejores perspectivas de las zonas de nidificación de los flamencos y otras especies en las antiguas salinas.

Además de las actividades de esta campaña, que se desarrollará a lo largo de las estaciones del presente año en Centros de Visitantes de Espacios Naturales Protegidos de las distintas provincias andaluzas, la Consejería de Medio Ambiente tiene en marcha otras dos: 'La Naturaleza y tú', que está dirigida a escolares, y 'Conociendo la Naturaleza', que se dirige a la población en general.

Se puede obtener más información en el teléfono 95 504 49 54 y en el correo electrónico.
Subir

Más de 4.000 escolares andaluces participan este curso en actividades de educación ambiental
Un total de 4.350 escolares andaluces acompañados de 190 profesores participarán a lo largo de este curso en actividades de educación ambiental que se desarrollan en Centros de la Naturaleza. Concretamente, 122 colegios e institutos organizarán estancias y programas didácticos de entre uno y tres días de duración en 13 Granjas escuela, Aulas de la Naturaleza y Aulas del Mar de la Comunidad.

Los programas educativos en centros de educación ambiental son el resultado de la colaboración entre las Consejerías de Educación y Ciencia y de Medio Ambiente para promover entre el alumnado y el profesorado la sensibilización y la reflexión desde una perspectiva medioambiental. En este sentido, las estancias en los centros se conciben como un enriquecimiento pedagógico del trabajo dentro y fuera del aula al fomentar la educación en valores cívicos como la convivencia, los hábitos democráticos y la autonomía personal, entre otros.

Esta iniciativa está dirigida al alumnado de todos los niveles educativos, si bien se organizan en estancias de una jornada para la Educación Infantil, Primaria y Educación Especial, y actividades de tres días de duración para el resto de las etapas. Para facilitar la programación de los viajes se pueden organizar grupos de 20 ó 25 alumnos acompañados de uno o dos profesores y de 45 a 50 alumnos y dos profesores.

Las actividades están subvencionadas de modo que los gastos derivados del alojamiento, manutención y personal están costeados por la Consejería de Educación, mientras que al centro escolar corresponde el pago del transporte para el viaje.

CENTROS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARTICIPANTES
Centros
Municipios
Espacios Protegidos
Abrucena
Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada
Puerto de Sta. María
Reserva Natural Complejo Endorreico Puerto de Santa María; Parque Natural Bahía de Cádiz; Parque Periurbano Dunas de San Antón
Granja Escuela Campano
Chiclana
Paraje Natural Marismas de Sancti Petri; Parque Natural Bahía de Cádiz; Reserva Natural Complejo Endorreico de Chiclana; Parque Periurbano La Barrosa
Benaocaz
Parque Natural Los Alcornocales; Parque Natural Sierra de Grazalema
Dúrcal
Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada
Dílar
Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada
Lepe
Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido
Pozo Alcón
Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Cazorla
Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas; Paraje Natural Alto Guadalquivir
Ctra. Málaga- Colmenar
Parque Natural Montes de Málaga
Cazalla de la Sierra
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla
Granaja Escuela La Sierra
Constantina
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla
Subir

Jornadas sobre la reintroducción de las rapaces en Andalucía
Los días 14 y 15 de marzo se celebró en Vejer de la Frontera, en el Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate, las 'Jornadas Técnicas y de Participación sobre la Reintroducción de Rapaces en Andalucía', organizadas por la Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través de un programa de medidas compensatorias de la autovía A-381 Jerez-Los Barrios.

Durante las jornadas se presentaron las distintos proyectos de reintroducción de rapaces que se está llevando a cabo en la comunidad. Las ponencias del día 14 versaron sobre: la evolución de la población europea y mediterránea del águila pescadora, de Pertti Saurola, y su reintroducción en la provincia de Cádiz, pronunciada por Miguel Ferrer, de la Estación Biológica de Doñana; o la cría de águila pescadora en el embalse de Barbate, en el Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate, a cargo del ornitólogo Manuel Barcell de Arizón.

El segundo día de las jornadas se dedicaron a otras rapaces, como al águila imperial ibérica y su reintroducción en la provincia de Cádiz, ponencia pronunciada por Agustín Madero, director del Plan Andaluz del Águila Imperial, de la Consejería de Medio Ambiente. También se trató la reintroducción del halcón peregrino en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, a cargo del Director Conservador del Parque, Rafael Hernández Mancha.

Las demás ponencias llevaron por títulos: la reintroducción del pigargo europeo y el águila pescadora en Inglaterra, por Roy Dennis; la reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía, pronunciada por el Director del programa, Miguel Ángel Simón, de la Consejería de Medio Ambiente; técnicas de radioseguimiento y seguimiento satelital de grandes rapaces, a cargo de Eva Casado, de la Estación Biológica de Doñana; la cría en cautividad de aves rapaces, con el Director Técnico del Centro de cría Guadalentín, Alex Llopis; y, por último, la instalación de nidales de cernícalo primilla en la autovía A-381 entre Jerez de la Frontera y Los Barrios, dentro del Parque Natural Los Alcornocales, conferencia pronunciada por Juan José Negro, de la Estación Biológica de Doñana.

Dos coloquios y una mesa redonda cerraron cada día las ponencias con una amplia participación del público asistente.
Subir

Entra en vigor la nueva Directiva 2003/4/CE relativa al acceso público a la información medioambiental
La Directiva 2003/4/CE es la primera de tres Directivas previstas como desarrollo en la Unión Europea de la Convención de Aarhus (acceso público, participación y acceso a la justicia). Como información ambiental se entiende aquella que no está ligada a aspectos competenciales, sino referida a seis ámbitos temáticos.

Algunos de los aspectos positivos de esta Directiva son que el solicitante no está obligado a declarar un interés determinado por adquirir información y que las solicitudes serán respondidas en un mes.

El objetivo que se pretende conseguir es que la información medioambiental alcance una difusión lo más amplia y sistemática posible. Para ello, habrá que fomentarse el uso de las telecomunicaciones.

Por otro lado, los Estados miembros deberán garantizar, por un lado, la actualización de la información medioambiental por parte de las autoridades públicas; y, por otro, su calidad, que pasa por que esta información se precisa y susceptible de comparación.
Subir

'Sevilla Exterme 2003' en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

El Parque Natural Sierra Norte de Sevilla acogerá el 12 de abril la segunda edición de 'Sevilla Extreme 2003', una prueba deportiva que tendrá como entorno los municipios de El Pedroso, Constantina y Cazalla de la Sierra y que contará con la participación de 871 ciclistas, en su mayoría sevillanos, pero también procedentes del resto de España y de Portugal.

Esta prueba, que está dentro del circuito nacional de marchas de larga distancia, consiste en un recorrido de 125 kilómetros por el campo, ideal para bicicletas todoterreno, convenientemente acotado y protegido. Durante la dura prueba, los participantes podrán disfrutar de la belleza del paisaje del Parque Natural -vías pecuarias, zonas boscosas, etc.- y de enclaves como la ribera del Huéznar o el río Viar. En general, el recorrido previsto será: El Pedroso, Fábrica del Pedroso, Ribera del Hueznar, Estación de Cazalla, Constantina, Ribera del Hueznar, Cazalla de la Sierra, Cortijo De los Agustinos, Río Viar, Las Jarillas y, de nuevo, El Pedroso.
Subir

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
Imprimir página

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso