Ver números anteriores
Conservación
Uso Público y Educación Ambiental
Desarrollo Sostenible
Varios
Juntas Rectoras y Patronatos
Agenda
Publicaciones
Versión Imprimible
Índice
<<Seleccione una categoría>>
Ir a la página principal del boletín
CONSERVACION
   
La Consejería de Medio Ambiente elabora cinco proyectos de ordenación para más de 15.000 hectáreas del Parque Natural Sierra Mágina
Cámaras de videovigilancia muestran las primeras imágenes de las tres crías de lince ibérico nacidas en El Acebuche
Dos hembras y un macho
Medio Ambiente invierte en Andalucía cerca de dos millones y medio de euros en la lucha contra la desertificación
La zona recreativa Doña Rosa acoge nuevamente este año un nido de águila imperial
El proyecto de recuperación del pinsapo en Andalucía prevé la plantación de 3.400 ejemplares
La Junta de Andalucía da un paso más hacia la gestión unificada del Parque Nacional y Natural de Doñana
El Ministerio realiza estudios batimétricos en playas de la Bahía de Cádiz, Sanlúcar de Barrameda y Rota
Reforestación de 1.200 hectáreas del Parque Natural Sierra de Castril
Guía de aves de Doñana
Córdoba y Jaén registran más de 208 refugios importantes para murciélagos cavernícolas
La reforma del Parque Periurbano Los Villares concluirá a finales de este año
Construcción de un centro para animales irrecuperables en Córdoba

La Consejería de Medio Ambiente elabora cinco proyectos de ordenación para más de 15.000 hectáreas del Parque Natural Sierra Mágina

La Delegación de Medio Ambiente en Jaén está elaborando cinco proyectos de ordenación para más de 15.000 hectáreas de montes públicos del Parque Natural Sierra Mágina, espacio que contó con una inversión de 226.215 euros en 2004.

Estos trabajos, que incidirá tanto en los valores de fauna y de flora de los montes como en las infraestructuras que permiten su conservación y aprovechamiento, abarcan seis municipios; concretamente, las zonas de Mata Begid, del término municipal de Cambil; los montes Dehesa Boyal, Cerro de Aznaitín y Cerro del Morrón, Cerro de Castellar y Cerro de la Vieja, del término de Torres; los montes de Jódar y Cabra del Santo Cristo, así como el entorno de Barranco Monasterio, de Campillo de Arenas, y Las Alberquillas y Cerro Prieto, de Cárcheles.

El 83 por ciento de la superficie del Parque Natural Sierra Mágina está calificada como forestal, lo que equivale a más de 16.000 hectáreas, una cifra que se multiplica si se tiene en cuenta toda la extensión forestal de la comarca. Estos datos ponen de manifiesto la destacada importancia que tiene para Mágina la realización de estos proyectos, puesto que regularán y ordenarán los usos, los aprovechamientos y en general las distintas actuaciones que se realicen sobre el monte. Estas ordenaciones permitirán, a su vez, conocer la potencialidad del medio forestal -arbolado o no- y planificar todas las actuaciones para su correcto desarrollo.

Estos proyectos se incluyen dentro del programa de ordenación de los montes públicos del Plan Forestal Andaluz, basado en la revisión de los proyectos existentes y la redacción de otros nuevos.

Subir

Cámaras de videovigilancia muestran las primeras imágenes de las tres crías de lince ibérico nacidas en El Acebuche
La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, y la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, presentaron el mes pasado las primeras imágenes de los tres cachorros de lince ibérico que nacieron en cautividad en el Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana.

Toda la información de la que se dispone se conoce a través de las videocámaras de vigilancia instaladas, ya que la camada se encuentra en un momento crítico. Por experiencia adquirida con otras especies de felinos silvestres en cautividad, se sabe que las primeras camadas tienen menor viabilidad y que son frecuentes los casos de canibalismo y de abandono de cachorros.

Las imágenes ofrecidas constituyen un documento gráfico excepcional, ya que se trata de la primera vez que se consigue la reproducción de linces ibéricos en cautividad. Las imágenes han sido tomadas a distancia, con cierto contraste lumínico que, por momentos, impide una imagen nítida.

Programa de cría en cautividad

El Programa de Cría en Cautividad del lince ibérico, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, comenzó en 1992 y en el año 2003, cuando se reactivó el citado programa, se unió la Junta de Andalucía. En la actualidad, dentro del programa de cría ex situ sólo quedan doce ejemplares susceptibles de reproducción, más una hembra de edad avanzada. Estos linces están repartidos entre el centro de El Acebuche y el zoológico de Jerez.

Diez de estos ejemplares se encuentran en las instalaciones del Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana. Se trata de seis hembras (dos juveniles, tres en edad de reproducción y la sexta de avanzada edad) y cuatro machos, dos en edad de reproducción. En el zoológico de Jerez viven tres cachorros, dos hembras y un macho.

Las actuaciones para la conservación del lince ibérico que desarrolla el Ministerio de Medio Ambiente están dirigidas fundamentalmente a la coordinación entre todas las administraciones involucradas en la conservación de este felino, incluido Portugal y la coordinación de la Estrategia Nacional de Conservación.

Estas líneas de actuación incluyen el seguimiento de la población de linces, el desarrollo del programa de Cría en Cautividad en El Acebuche y del Banco de Germoplasma, la mejora de su hábitat natural y el aumento de las poblaciones de conejo, base de su alimentación. Se realizan también los censos de población, acuerdos con fincas privadas para la conservación del hábitat del lince y campañas de sensibilización de la población. La inversión total del Ministerio de Medio Ambiente en el período 2000-2005 en la conservación del lince es de unos dieciséis millones de euros.

La cría en cautividad es una herramienta de apoyo a la conservación de especies amenazadas. La vía fundamental de supervivencia de este felino proviene de la reproducción de poblaciones silvestres, por lo que tanto para el Ministerio de Medio Ambiente y para la Junta de Andalucía es imprescindible continuar trabajando en la mejora de los hábitats naturales y en la repoblación de conejos que aseguren su alimentación en el campo. El año pasado se detectó el nacimiento en libertad de 44 cachorros en Andalucía, única comunidad autónoma que aún tiene poblaciones viables.

Conservación in situ

En cuanto a la Consejería de Medio Ambiente, ésta se ha dedicado a programas de conservación in situ del lince ibérico. Así, se están desarrollando acciones enfocadas a la conservación del hábitat del lince, mediante acuerdos con fincas privadas (firmados hasta el momento noventa convenios, que suman 126.000 hectáreas de terreno), al incremento de las poblaciones de conejo, al seguimiento de las poblaciones de lince, a campañas de sensibilización de la población y a la creación de bancos de células somáticas.

Ya se han iniciado los trabajos necesarios para preparar el terreno y facilitar la reintroducción futura del lince en áreas adecuadas. Para ello se ha realizado un estudio sobre las áreas potenciales de albergar linces en Andalucía y se han iniciado mejoras de hábitat en montes a cargo de la Junta de Andalucía.

Otra cuestión importante de la conservación de la especie es la cría en cautividad. La Junta de Andalucía está construyendo un Centro de Cría en semicautividad, La Aliseda, en el Parque Natural Despeñaperros, que complementa las instalaciones del Centro de cría de El Acebuche. El Gobierno andaluz es, además, la responsable de seleccionar y capturar los ejemplares destinados a la cría en cautividad. El presupuesto global para estos proyectos desde el año 2000 asciende a aproximadamente catorce millones de euros.

El lince en el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro

Por otra parte, la población de linces ibéricos del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro se ha visto incrementada con el nacimiento de nueve cachorros, uno de ellos llamado Candela, nombre elegido por los alumnos del colegio público Quercus.

Subir

Dos hembras y un macho

Los cachorros de lince ibérico que nacieron en cautividad el pasado 28 de marzo son un macho y dos hembras, a los que se han denominado Brezo, Brecina y Brisa.

El equipo que trabaja en el Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico, bajo la dirección de Astrid Vargas, ha considerado oportuno entrar por primera vez en la zona de reproducción, que está en las instalaciones de El Acebuche del Parque Nacional de Doñana, para conocer el sexo de los tres cachorros. Los técnicos, que mantienen el criterio de no realizar actuaciones invasivas para no poner en peligro la camada, han aprovechado esta entrada para pesar a los tres linces y el resultado, a las tres semanas del nacimiento, es el siguiente: Brezo, 810 gramos; Brecina, 790 gramos y Brisa, 610 gramos.

La decisión sobre los nombres de los linces se adoptó en una reunión del Comité de Cría que se celebró en el mes de octubre del año pasado. En esta reunión participaron tanto los técnicos del Programa de Cría como los que trabajan en el campo en la conservación de este felino. Según la metodología adoptada, todos los cachorros de 2004 han sido denominados con nombres de plantas o topónimos que empiezan por la letra 'A' y los de 2005 con la letra 'B'. Incluso se realizó una votación entre una lista de cien nombres y los tres primeros son los que se han utilizado para estos nuevos cachorros, que al sonar muy parecidos, ayudarán en la identificación de las camadas cuando haya pasado mucho tiempo y se tengan más crías de otras madres.

Este sistema permitirá la ordenación y racionalización de los nombres de los cachorros que se incorporan al Programa de Cría en Cautividad y también la de todos los ejemplares que nazcan este año en la naturaleza.

Por otra parte, los análisis de hormonas en heces de las otras dos hembras en edad reproductora, Aura y Esperanza, indicaron que ambas habían ovulado y que los niveles de progesterona (la hormona de la gestación) habían permanecido altos durante varias semanas. Sin embargo, la radiografía no invasiva que se les realizó 55 días después de las cópulas determinó que no estaban gestantes, aunque por su comportamiento han tenido una pseudogestación, fenómeno relativamente frecuente en los felinos.

Saliega, conocida familiarmente como Sali, continúa cuidando a sus crías a las que amamanta y limpia, además de encargarse de comer los conejos que aseguran su fortaleza para comportarse como una buena madre. Por su parte, los cachorros siguen creciendo, están en buen estado y mantienen la energía y el vigor necesario para llegar a ser adultos.

Aunque el período más delicado ya ha pasado, hasta que los cachorros no tengan tres meses de edad y comiencen a valerse por sí mismos, el equipo técnico del programa de cría mantendrá un seguimiento intensivo, durante las 24 horas del día, con el sistema de videovigilancia, para conocer en cada momento la situación y por si fuera preciso intervenir.

Subir

Medio Ambiente invierte en Andalucía cerca de dos millones y medio de euros en la lucha contra la desertificación

El Ministerio de Medio Ambiente, durante el ejercicio 2005, tiene previsto invertir 8.361.966 millones de euros en distintas actuaciones para luchar contra la desertificación en las comunidades autónomas de Murcia, Extremadura, Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. En esta última recaerán 2.430.791,82 euros, destinados, por ejemplo, a la restauración vegetal en el Parque Natural Montes de Málaga o al manejo de vegetación en el Parque Natural Sierra de las Nieves. También se encuentran en tramitación varios convenios de colaboración con estas comunidades autónomas y universidades, con un plazo de ejecución que finaliza en 2008.

El 31,49 por ciento del territorio español presenta un riesgo de desertificación alto o muy alto, que se concentra, de forma mayoritaria, en la vertiente mediterránea y en la cuenca del Guadalquivir. En la lucha contra la desertificación, el Ministerio de Medio Ambiente, por medio de la Dirección General para la Biodiversidad, está ejecutando actualmente en Andalucía las siguientes actuaciones:

Asimismo, está previsto iniciar los trámites para la aprobación de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía sobre actuaciones de la Dirección General para la Biodiversidad en materia de restauración hidrológico-forestal en el período 2005-2008, por un importe de 17.289.050, 16 euros.

Además, está previsto iniciar un convenio con la Universidad de Málaga para la Red de Cuencas y Parcelas Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y Desertificación, por un importe de 4.958, 35, así como otros convenios para la elaboración de los mapas de suelos con las universidades de Granada y Almería, por importes de 33.055,67 y 16.527,84 euros, respectivamente; y dos estudios de demostración y evaluación de acciones de lucha contra la desertificación en la Cuenca del Guadalentín y en la Cuenca del Adra, por importes de 16.500 euros cada uno.

La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas, causada principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y al uso inapropiado del suelo. Esto se traduce en una degradación que incluye la pérdida de productividad biológica o económica de todo tipo de tierras tales como cultivos, pastizales y bosques.

Subir

La zona recreativa Doña Rosa acoge nuevamente este año un nido de águila imperial
Como ha sucedido en años anteriores, la Delegación Provincial de Medio Ambiente, el Gobierno central y el Ayuntamiento de Andújar han acordado adoptar diversas medidas para proteger un nido de águila imperial ibérica (Aquila Adalberti) detectado a principios del pasado mes de marzo en la zona recreativa de Doña Rosa, en las proximidades de la presa del Encinarejo.

El nido está ubicado en una zona muy visitada del Parque Natural Sierra de Andújar, lo que hace necesario establecer unas medidas de carácter extraordinario, recomendadas por los expertos, ya que se trata del anidamiento de una especie en peligro de extinción.

Entre las actuaciones adoptadas de vigilancia, control y seguimiento se incluye la suspensión temporal del acceso a parte de la zona recreativa, muy visitada sobre todo a partir del mes de marzo; el establecimiento de un sistema de vigilancia y protección que asegure la tranquilidad de la pareja de aves y del nido; y, según lo acordado en comisión por la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Andújar, se limitará igualmente el uso de embarcaciones en una franja que será señalizada a tal efecto por las autorizaciones anuales de navegación. Se trata, en fin, de reducir la masiva afluencia de público, un factor de riesgo para la adecuada evaluación de la puesta y posterior desarrollo de los pollos.

Además, el acuerdo firmado también contempla otras actuaciones complementarias, como el establecimiento de contactos con la Sociedad Española de Ornitología (SEO), la Fundación Gypaetus y otras organizaciones semejantes para apoyar la vigilancia con personal voluntario; la adopción de medidas de seguimiento y manejo del nido; y el uso de este anidamiento como recurso cultural, manteniendo siempre las adecuadas garantías para su protección y conservación hasta el nacimiento y primeros vuelos de los pollos.

Subir

El proyecto de recuperación del pinsapo en Andalucía prevé la plantación de 3.400 ejemplares

La Consejería de Medio Ambiente realiza desde hace año y medio actuaciones específicas para la conservación del pinsapo (Abies pinsapo) en Andalucía , abeto exclusivo de las serranías de las provincias de Cádiz y Málaga. Entre ellas, destaca la plantación de 3.400 unidades en distintos enclaves, dentro del proyecto de recuperación de la especie que culminará en 2006 con un presupuesto de 850.000 euros. Las poblaciones de pinsapares, amenazadas de extinción, se extienden en la actualidad en 3.600 hectáreas de superficie, de las que unas 3.000 se encuentran en municipios malagueños.

Las actuaciones de la Junta de Andalucía pretenden garantizar la conservación de los hábitats del pinsapo y reducir los factores de riesgo que lo amenazan, principalmente incendios forestales, presión excesiva del ganado (salvaje y doméstico) en montes no acotados, aislamiento genético, y plagas y enfermedades favorecidas por la tendencia cambiante de la climatología en los últimos años.

Entre los trabajos más relevantes realizados hasta la fecha para atajar estos factores, se encuentran las reforestaciones experimentales en áreas con presencia anterior de la especie o afectadas por incendios. Las plantaciones se han efectuado en un total de 17 hectáreas de monte a razón de 200 unidades por hectárea, con lo que se llevan plantados 3.400 pinsapos. Estas acciones se han realizado en Monte Prieto, Taramal y Arroyo Molino, en la provincia de Cádiz, y en Sierra Real y Montes de Tolox, en la provincia de Málaga.

Otros trabajos llevados a cabo se refieren a la protección con vallas y cerramiento ganadero de 15 hectáreas de pinsapares en la Sierra Real de Istán (12 hectáreas), en El Alhucemar (dos hectáreas) y en Los Pilones (una hectárea); así como la protección de una treintena de pinsapos que se encontraban literalmente aislados en Sierra Hidalga (20 pies), La Laja (7), La Víbora (3), Las Granjas (3) y Fuente Platero (1).

en la zona de Los Reales de Sierra Bermeja se están realizando tratamientos preventivos de defensa contra siniestros forestales consistentes en la construcción de puntos de reserva de agua y mejora de caminos para facilitar los accesos a los equipos del plan Infoca de lucha contra incendios. En los pinsapares de Yunquera, Sierra Real de Istán y el Alhucemar de El Burgo, estos tratamientos son fitosanitarios para fortalecer las poblaciones de estas áreas. Otras acciones complementarias han adecuado o acondicionado la red viaria y de sendas de acceso a los distintos rodales de pinsapar.

Investigación

El plan desarrolla paralelamente líneas de investigación sobre nuevas estrategias de conservación del pinsapo en las que están colaborando las universidades de Jaén, Málaga y Córdoba. Esta última realiza estudios sobre plagas, enfermedades y restablecimiento de la especie junto a grupos de investigación italianos. Así, se han colocado ocho estaciones meteorológicas en enclaves de pinsapar cubriendo distintas altitudes para hacer un estudio climático local con medidores de precipitaciones. Además de abordar un estudio completo de la enfermedad del pinsapo e identificación del hongo asociado a ella, también se han instalado parcelas de restauración de pinsapares con técnicas de riego localizado para establecer modelos con diferentes niveles de intervención.

La Universidad de Jaén realiza ensayos para la recuperación de masas de pinsapar aquejadas de debilitamiento y descompensación nutricional (en Yunquera y en Sierra Bermeja) o para la detección de disfunciones diversas motivadas por carencia o exceso de nutrientes y otras causas (en Sierra de Grazalema). Asimismo, la universidad de Málaga desarrolla un estudio de los distintos genotipos de la especie ante el estrés hídrico que soporta el pinsapo y su resistencia y mecanismos de defensa a dicha eventualidad.

El seguimiento del estado fitosanitario de los pinsapares está permitiendo una rápida detección en la aparición de plagas, fundamental para eliminar agentes patógenos o insectos perforadores peligrosos para la especie. Finalmente, en relación con el uso público recreativo y turístico, se desarrollan campañas de concienciación y actividades educativas acerca de la importancia de conservar esta especie y sus hábitats, en especial en los núcleos urbanos y en los centros escolares del área de distribución del pinsapo.

Las poblaciones de pinsapares, distribuidas de forma muy dispersa, están localizadas en los espacios protegidos de la Sierra de Grazalema, Sierra de las Nieves y Los Reales de Sierra Bermeja. Por ello, la planificación está orientada a favorecer la expansión natural del pinsapo en su área potencial de distribución, sobre todo en las zonas por encima de los mil metros de altitud con presencia abundante de ejemplares jóvenes. No se descarta, sin embargo, que continúe la repoblación en los enclaves propicios a su ubicación donde la regeneración natural es inexistente. Contabilizándose sólo unas 1.000 hectáreas en la década de los setenta, el momento crítico parece superado con las medidas que se han ido llevando a cabo, dado que en la actualidad se alcanzan ya 3.600 hectáreas en Andalucía.

Subir

La Junta de Andalucía da un paso más hacia la gestión unificada del Parque Nacional y Natural de Doñana
El Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado la nueva ordenación del Parque Nacional y Natural de Doñana, un decreto que integra los instrumentos de planificación de estos dos espacios tras la reciente sentencia del Tribunal Constitucional que reconoce la competencia exclusiva de la comunidad autónoma sobre ambos.
Esta norma sigue los planteamientos de gestión única ya fijados en la Ley del Espacio Natural Doñana, ratificada por el Parlamento andaluz en 1999 y suspendida por la alta magistratura hasta que no se resolvieran los recursos de los gobiernos andaluz y aragonés por la gestión compartida de los parques nacionales con la Administración central. Una vez conocida la sentencia, el decreto adapta el principio de gestión única a su encaje constitucional, si bien manteniendo la singularidad de cada uno de los dos espacios tanto en sus regímenes de protección como en los instrumentos de planificación.

Así pues, la Junta de Andalucía está dando los primeros pasos para unificar la gestión de Doñana, elaborando por ejemplo programas conjuntos de actividades y aprovechamiento que permitirán optimizar los recursos de ambos espacios.

El texto supondrá, entre otras novedades, ampliar el territorio protegido de Doñana en 1.445 hectáreas, que se suman a las 885 ya incorporadas el pasado año al parque nacional.

Las principales modificaciones introducidas por el decreto se refieren básicamente al parque natural, para el que se establecen nuevos planes de ordenación de los recursos naturales y de uso y gestión, en sustitución de los vigentes desde 1997. A través de ellos se amplía el espacio protegido para integrar cuatro enclaves de alto valor ecológico: El Acebuche, el acantilado dunar de Mazagón y las fincas de Hato Ratón y Huerta Tejada.

La zona de El Acebuche, situada en el municipio de Almonte junto al Parque Nacional, es un conjunto de pinares y matorrales de 674 hectáreas de extensión que sirve de área de campeo al lince ibérico.

El acantilado dunar de Mazagón, por su parte, ocupa una superficie de 500 hectáreas en el entorno del Parador Nacional, repartidas entre los términos municipales de Moguer y Lucena del Puerto. Con la incorporación de este enclave de pinares y cordones de dunas, con cinco kilómetros de frente litoral, la costa de Doñana alcanza ya una franja protegida de 48 kilómetros.

En el otro extremo del parque se integra la finca Hato Ratón, perteneciente al municipio de Villamanrique de la Condesa; 215 hectáreas de matorral mediterráneo en los que destaca la presencia de las dos principales especies de la fauna de Doñana, el lince ibérico y el águila imperial.

La última de las cuatro nuevas zonas que pasan a estar protegidas es Huerta Tejada, una finca de 56 hectáreas de superficie ubicada en la zona de marismas del término municipal de Aznalcázar.

Con la ampliación recogida, y de mayor a menor prioridad de conservación, los nuevos planes para el parque natural establecen una división del territorio en tres grandes zonas, denominadas de reserva (11.155 hectáreas, 20,7 por ciento del total), de regulación especial (38.507 hectáreas, 71,5 por ciento) y de regulación común (4.173 hectáreas, 7,8 por ciento).

Parque Nacional

Respecto al Parque Nacional, el decreto de ordenación asume el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) que el Gobierno andaluz ratificó el pasado año de acuerdo con el modelo de gestión compartida. En este caso, la única modificación relevante se deriva de la incorporación, también aprobada el pasado año, de las zonas de Los Caracoles y del Arroyo del Partido.

El primero de estos enclaves, de 2.665,4 hectáreas y situado en el municipio de Aznalcázar, estaba anteriormente incluido en el parque natural, por lo que ahora reforzará su régimen de protección. El cambio de adscripción de la finca Los Caracoles obedece su alto valor ecológico, ya que se destaca como una zona de marisma de gran interés para la invernada de numerosas especies de aves migratorias.

Por su parte, el sector del Arroyo del Partido, ubicado en el municipio de Almonte y de 865 hectáreas de superficie, constituye una zona de nueva protección que se integra en Doñana para ser reforestada como corredor ecológico y reforzar la conservación de la marisma cercana.

Gestión unitaria

Finalmente, en cuanto a la futura gestión del uso público en el territorio de Doñana, la nueva normativa determina la elaboración en el plazo de un año de un único programa para los dos espacios naturales que lo integran, con el fin de dar coherencia a los distintos proyectos una vez que la comunidad asuma de forma efectiva las plenas competencias sobre el parque nacional, previsiblemente a principios del próximo año.

Una coordinación similar de proyectos se establece igualmente para las iniciativas de conservación del medio natural y el desarrollo de los aprovechamientos socioeconómicos.

Subir

El Ministerio realiza estudios batimétricos en playas de la Bahía de Cádiz, Sanlúcar de Barrameda y Rota

El Ministerio de Medio Ambiente realizará diversos estudios batimétricos en el litoral de la provincia de Cádiz para investigar el comportamiento tanto de las playas de la Bahía de Cádiz (El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando y Cádiz) como de las playas de Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Rota. El importe total previsto para la realización de estos estudios se eleva a 247.207 euros.

El objetivo de estos trabajos es el de investigar el comportamiento de diversas playas de la provincia de Cádiz, algunas de las cuales fueron regeneradas por el Ministerio, con el fin de evaluar, entre otros parámetros, las tasas reales de erosión y acumulación de áridos, aspectos fundamentales para la planificación y gestión integral de la zona, así como para conocer las necesidades reales de volúmenes de arenas a medio plazo y evaluar la eficiencia de las actuaciones realizadas y de futuros proyectos.

Los trabajos se dividen en dos actuaciones: por un lado, el levantamiento de trabajos batimétricos y topográficos y, por otro, la toma y análisis de diversas muestras de sedimento.

Estudio batimétrico de las playas de la Bahía de Cádiz

El primero de los proyectos se centrará en los estudios batimétricos de las playas de la Bahía de Cádiz que afecta a los términos municipales de El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando y Cádiz, vinculados todos ellos con diversos espacios protegidos, como el Parque Natural Bahía de Cádiz.

Las zonas objeto del estudio son: Fuentebravía y Las Redes; Aculadero y La Puntilla; Valdelagrana, Los Toruños y Río San Pedro; La Victoria y Santa María del Mar; y Camposoto.

El importe de esta actuación se calcula en 143.377 euros y el plazo para la finalización de los estudios de doce meses.

Estudio batimétrico de las playas de Sanlúcar de Barrameda

Estos trabajos tienen por finalidad la de investigar el comportamiento de las playas principales de Sanlúcar de Barrameda, municipio del Parque Natural de Doñana, y también de Chipiona y Rota.

Las playas objeto del estudio son: Bajo de Guía–La Calzada; Los Corrales (río Guadalquivir y océano Atlántico); Regla; Tres Piedras–La Ballena; Punta Candor–La Costilla y el Rompidillo.

El plazo de ejecución del contrato es de quince meses y el importe estimado, de 103.830 euros.

Subir

Reforestación de 1.200 hectáreas del Parque Natural Sierra de Castril
La Consejería de Medio Ambiente llevará a cabo programas de reforestación, regeneración de ecosistemas y lucha contra la erosión en un total de 1.200 hectáreas del Parque Natural Sierra de Castril durante los próximos ocho años. Esta es la principal previsión de los nuevos planes de Ordenación de los Recursos Naturales y de Uso y Gestión aprobados por el Consejo de Gobierno, en sustitución de los vigentes desde 1994.

De acuerdo con el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), los proyectos más destacados se llevarán a cabo en los terrenos adyacentes al embalse del Portillo y los enclaves de solana situados al norte de la carretera de Pozo Alcón, con repoblaciones de encinas y matorral mediterráneo.

El plan, que tendrá una vigencia de ocho años, recoge además nuevas medidas para garantizar la continuidad de las poblaciones de trucha común autóctona en el parque. En este sentido, se fijará un régimen de caudales ecológicos para la presa de la minicentral eléctrica de El Nacimiento y también se habilitarán pasos piscícolas tanto en esta zona como en la cola del embalse del Portillo.

Respecto a la conservación de otras especies de la fauna, la atención se centra en la cabra montés, el ciervo, el jabalí, las colonias de quirópteros y la nutria. Para facilitar los desplazamientos de esta última especie se construirán pasos bajo la carretera de acceso a la presa del Portillo. En cuanto a la vegetación autóctona, destacan las nuevas medidas que se llevarán a cabo para reforzar el control sanitario preventivo de las poblaciones de olmos, con el fin de evitar su infección por grafiosis.

Por su parte, las instalaciones de uso público se verán ampliadas con la adecuación de la red de miradores, la señalización de los 68 kilómetros de senderos, la apertura de una nueva ruta de naturaleza entre la Cerrada de La Magdalena y el Pico del Buitre (12 kilómetros) y la mejora de las áreas recreativas situadas en torno al cauce del río Castril. También se recoge la construcción de un jardín botánico y una biblioteca, conjuntamente con el Ayuntamiento de Castril.

Zonas de protección

En cuanto al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, éste establece la división del parque natural en tres grandes grupos de zonas en función de los requerimientos de conservación de sus dos principales valores: el paisaje de montaña y la calidad de las aguas fluviales.

El territorio calificado de máxima protección o zona de reserva ocupa 3.058 hectáreas (el 24,10 por ciento de la superficie total del parque) e incluye, entre otros enclaves, los picos Zurdica y del Buitre. En el primero de ellos se sitúa la Buitrera del Corralón, una de las más relevantes de Andalucía, mientras que el Pico del Buitre amplía su anterior zona de reserva para incorporar las cuevas de San Fernando (las más grandes de la provincia), Torca de Fuente Fría (con el mayor lago subterráneo), Los Santos y Sima Fermín. También se establece protección prioritaria para los pinares del Cerro del Agüero Alto y para la cuenca endorreica de La Laguna.

El segundo nivel de protección abarca 9.177 hectáreas (el 72,34 por ciento del parque) e incluye zonas forestales de pinares, quejigos, arces, sabinares y bosques de ribera, además de pastizales de alta montaña y diversos cursos de agua, entre ellos el del río Castril. En estas áreas se permiten aprovechamientos ganaderos y forestales, uso público controlado y actividades científicas.

Finalmente, las zonas de regulación común, de menor valor ambiental, se extienden sobre 451 hectáreas (el 3,56 por ciento) de terrenos de usos agrícolas, ganaderos y mineros, fundamentalmente, y algunos pequeños núcleos habitados como Las Cañadas y Cebas. En este caso, la gestión se dedicará a recuperar ecosistemas degradados y reducir los impactos ecológicos generados por estas actividades.

Subir

Guía de aves de Doñana

Se ha presentado durante el Seminario sobre Ornitología y Turismo en Doñana, celebrado en Villamanrique de la Condesa, la Guía de aves de Doñana.

La Fundación Doñana 21 y la Asociación para el Desarrollo del Aljarafe Doñana han editado esta guía, una publicación que ofrece abundante información sobre la fauna avícola de Doñana elaborada por Beltrán de Ceballos e ilustrada por Antonio Ojea.

Junto a esta presentación, en el seminario se sucedieron ponencias, mesas redondas y proyecciones audiovisuales sobre las aves que pueblan o emigran en Doñana.

Alberto Ruíz de Larramendi, director conservador del Parque Nacional de Doñana, fue el encargado de ofrecer la primera de las ponencias, en la que explicaba el activo económico que supone el espacio protegido que gestiona. Posteriormente, expertos en ornitología y turismo analizaron el aporte económico que resulta para la comarca de Doñana la afluencia de visitantes especializados en la ornitología.

Asimismo, se presentaron tres audiovisuales sobre las aves de Doñana y el Aljarafe, Veta la Palma y un tercero titulado 'Las aves en el reino de la luz'; todos ellos realizados por fotógrafos y conocedores del medio con el objetivo de dar a conocer las potencialidades de este entorno para un tipo de turismo tan específico como el de observación de las aves.

El Seminario sobre Ornitología y Turismo en Doñana se convirtió, pues, en una cita para expertos en este tipo de turismo cuya pretensión era exponer las características que ofrece Doñana como escenario de primer orden para la realización de estas actividades, así como proponer acciones futuras para explotar de manera sostenible todas las potencialidades que puede ofrecer la zona.

A lo largo de la segunda jornada del seminario, el día 23 de abril, se realizó una visita de campo a la marisma, con comida campestre en Huerta Tejada.

Subir

Córdoba y Jaén registran más de 208 refugios importantes para murciélagos cavernícolas

Los resultados preliminares del inventario que realiza la Consejería de Medio Ambiente para conocer los refugios importantes de murciélagos cavernícolas en Andalucía confirman la existencia de, al menos, 208 enclaves de interés en las provincias de Córdoba (55) y Jaén (153). La mayor parte de los refugios son cuevas naturales, muy abundantes en las sierras calizas del sur de estas provincias, seguidas de minas y túneles, hábitats artificiales éstos más comunes en Sierra Morena. Una pequeña parte se ubican en grandes edificios y galerías de presas, puentes y aljibes.

La Consejería de Medio Ambiente elabora desde 1997, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, el Inventario y Seguimiento de los Refugios Importantes de Murciélagos Cavernícolas en Andalucía. Este proyecto, que concluirá una vez finalice la prospección que se lleva a cabo (2003-2005) en las provincias de Córdoba y Jaén, tiene como finalidad localizar los refugios importantes para las especies amenazadas de murciélagos trogloditas, evaluar el estado de conservación de las colonias inventariadas, identificar las amenazas que soportan y proponer, en su caso, medidas correctoras. Con esta información, la Junta de Andalucía estará en disposición de asegurar la conservación de esas especies, mediante la preservación sobre todo de su muy particular y vulnerable hábitat.

Una vez acabado el trabajo, se seleccionarán los refugios que tienen un interés de ámbito regional para redactar un plan de conservación del grupo de especies y, en base a dicho inventario, se completará el listado de Lugares de Interés Comunitario para estas especies que fue propuesto en su día por la Consejería de Medio Ambiente.

Andalucía es una de las regiones de la Unión Europea con mayor número de especies de quirópteros. A esto contribuye la alta disponibilidad de refugios potenciales tanto naturales como artificiales, y su buen estado de conservación. En otros países de Europa occidental, donde debido al frío el número de especies presentes es menor, los refugios son menos escasos y están sometidos a una mayor presión de visitas. Esto hace que la mayoría de las especies de murciélagos cavernícolas estén amenazadas en toda Europa.

Subir

La reforma del Parque Periurbano Los Villares concluirá a finales de este año
La Consejería de Medio Ambiente culminará a finales de este año una importante reforma de las instalaciones del Parque Periurbano Los Villares, el segundo más grande de Andalucía, con 490 hectáreas de extensión. Las obras, con un presupuesto de 942.000 euros, tienen el objetivo de mejorar las instalaciones que datan de 1976 y crear algunas nuevas más completas para poder prestar un mejor servicio al desarrollo de actividades de uso público en la zona, dotando al espacio de una imagen renovada y acorde con las necesidades actuales.

Ubicado en el monte Los Villares Bajos del término municipal de Córdoba, el parque cuenta con sesenta hectáreas de área recreativa que serán acondicionadas con nuevos equipamientos, entre los que destacan la construcción de un bar-restaurante de 240 metros cuadrados, un nuevo chozo de madera que será dedicado a aula de educación ambiental, dos zonas de juegos infantiles, dos aseos y cuarenta barbacoas, 46 nuevas mesas y diez fuentes. A su vez, se llevará a cabo la sustitución del mobiliario en mal estado, así como la demolición de las instalaciones que han quedado obsoletas, como el antiguo bar, los módulos de aseos y el aula ambiental.

Otras obras en ejecución son la habilitación en la entrada del espacio de un centenar de plazas de aparcamientos con arreglo del firme, cuatro pistas deportivas, sustitución del pavimento de la pasarela, una leñera, reparaciones de la red del suministro de agua y dos casetas para almacén.

Esta actuación integral en Los Villares contempla la adecuada adaptación de todas las instalaciones a las personas con alguna discapacidad, continuando con el plan puesto en marcha por Medio Ambiente con el que se pretende que, actualmente, uno de cada cuatro equipamientos de la red de espacios naturales de Andalucía está adaptado a los discapacitados. Así, se espera que para 2007 estén adaptados la mitad de los equipamientos, incluidos los senderos.

Subir

Construcción de un centro para animales irrecuperables en Córdoba

El proyecto de mejora en el Parque Periurbano de Los Villares, espacio protegido declarado por la Junta de Andalucía en 1990 y auténtico pulmón de la capital cordobesa y su entorno, incluye también la creación de un centro para animales irrecuperables. Las obras se iniciarán este año y contará con un presupuesto de 280.000 euros. Una vez abierto, los visitantes podrán contemplar animales que no pueden ser devueltos a a su medio natural tras su paso por el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), ubicado también en este parque periurbano.

El centro de irrecuperables dispondrá de tres reptilarios, con cristal de observación; tres acuarios, con las especies piscícolas que existen en la provincia de Córdoba; ocho jaulas para aves; y dos voladeros, uno de ellos de diez por cuarenta metros. Con este centro, que contará asimismo con senderos y carteles explicativos, se completarán las instalaciones del citado CREA de Córdoba en el que durante 2004 ingresaron 700 animales; la mitad de estas, gracias a la colaboración de particulares.

Con todo esto, el Parque Periurbano Los Villares se convertirá en uno de los de mejor dotación de Andalucía, junto a su área de acampada y el centro de visitantes, con contenidos interpretativos de todos los espacios naturales protegidos de la provincia.

Subir

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso