Sevilla (octubre de 2006). El Gobierno autonómico, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, va a poner en marcha una campaña divulgativa de los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) de los parques naturales en la que se informará sobre sus principales acciones, según informaron el pasado día 3 de octubre la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves; y el director de Emprendedores y Programas de la Agencia de Innovación, Antonio Perales. Se desarrollará en todas las provincias y zonas de influencia de estos espacios protegidos y, a través de un spot publicitario, se intentará llegar al resto de los andaluces.
El objetivo es explicar, principalmente a los habitantes de estas zonas, de las ventajas de vivir en un parque natural o en su área de influencia. Para ello, la campaña se va a impulsar desde dos frentes:
La estrategia de acción de estos planes está basada en aspectos como la valorización del medio natural y conservación del patrimonio cultural; el fomento del tejido productivo; la formación y cualificación de los ciudadanos; la ordenación de la superficie forestal; la depuración de aguas residuales; la mejora de las infraestructuras y equipamientos; y el fomento de la dinamización y participación social. Asimismo, estos planes abogan por la implicación y cooperación de todas las administraciones, contado además con los agentes públicos y privados de la comarca.
Los primeros parques naturales que se hicieron con esta instrumento para el desarrollo fueron Sierra Mágina y Los Alcornocales, aprobados en 2001, y en los últimos años se han puesto en marcha los planes de Sierra de las Nieves; Sierra Norte de Sevilla; De la Breña y Marismas del Barbate; Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas; Cabo de Gata-Níjar; Sierra de Aracena y Picos de Aroche; Sierras Subbéticas; Sierra Nevada; Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama; Montes de Málaga; Sierra de Grazalema y Bahía de Cádiz (el último aprobado).La Consejería de Medio Ambiente tramita en estos momentos otros nueve planes correspondientes a los parques Sierra de Baza, Sierra de Huétor, Sierra de Andújar, Despeñaperros, Sierra de Castril, Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña y Montoro y Sierra María-Los Vélez; mientras que en se encuentra en fase de elaboración el segundo plan de Doñana, restando únicamente por abordar el del Parque Natural Del Estrecho, cuyo proyecto está pendiente de formulación por parte del Gobierno andaluz. Sin embargo, la Consejería de Medio Ambiente tiene previsto tenerlos todos antes de 2007.
721 millones de euros invertidos
Los Planes de Desarrollo Sostenible han generado una inversión de 721 millones de euros en los trece parques naturales en los que se ejecutan. Así mismo, han permitido la puesta en marcha de 1.282 acciones destinadas a promover el desarrollo socioeconómico de estos enclaves y sus áreas de influencia, lo que supone el cumplimiento del 63 por ciento de las medidas programadas.
Los primeros resultados de seguimiento ponen de relieve el freno de la emigración a la ciudad; y el aumento del número de empresas creadas en estos espacios, gracias a iniciativas como la Marca Parque Natural de Andalucía o a las ayudas invertidas desde la Agencia de Innovación. Del mismo modo, se ha constatado el crecimiento de la oferta turística y de alojamientos rurales; la incorporación de actividades y empresas a las marcas de calidad y de producción ecológica; la implantación de nuevas tecnologías y la mejora de la formación de los habitantes de estas comarcas; la creación de cerca de 2.000 empleos fijos creados en estos espacios; y el avance en la depuración de aguas residuales, entre otros aspectos. Se trata, explicaba Fuensanta Coves, de proporcionar en estos territorios unos servicios equiparables a los que se disfrutan en entornos urbanos.
Los PDS beneficiarán a 2,7 millones de habitantes (el 36 por ciento de la población andaluza). Este es el número de personas que viven en los 24 parques naturales, con más de 1,3 millones de hectáreas protegidas repartidas entre 238 municipios. "Con la aprobación reciente de los Lugares de Interés Comunitario, Andalucía va a alcanzar casi un treinta por ciento en superficie protegida, por lo que nuestro objetivo de conservación ya se ha alcanzado; ahora trabajamos en una segunda etapa hacia el desarrollo sostenible", concluyó la consejera.