RESERVAS DE LA BIOSFERA:
el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO
imprimir | enviar
Aprobado el proyecto de nueva Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo

Sevilla (octubre de 2006). La Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo ha sido aprobada definitivamente por la UNESCO. Reunida la Mesa del Programa MaB los días 24 y 25 de octubre en París, ha estudiado el informe positivo que el Comité Consultivo del Programa MaB de la UNESCO elaboró a partir de su encuentro, a principios de este mes, donde ratificaron la creación de la que es la primera reserva de la Biosfera entre dos continentes.

Además de este informe, han ayudado mucho a su declaración las intervenciones de apoyo que se han sucedido en este encuentro por parte de distintos miembros y responsables de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, como la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona; delegados de la Consejería de Medio Ambiente; el secretario general de Biodiversidad, Antonio Serrano; el presidente del Comité MaB en Marruecos, Driss Fassi; y el presidente de la División Científica del MaB, Miguel Clusener. La UNESCO ha resaltado +la fortaleza de esta propuesta, así como la de los argumentos que la han defendido .

La UNESCO ha destacado también, como uno de los motivos que le ha llevado a aprobar esta propuesta, su carácter pionero. Se trata de un programa de conservación que afecta a dos países de continentes diferentes y con una situación socioeconómica muy distintas. Sin embargo, y pese a la división física, comparten diversos aspectos de su patrimonio natural y cultural. Además, se trata del primer corredor marino que se constituye como reserva y, por último, se ha creado con ella un sistema de reservas, en cuanto que Sierra de las Nieves y Sierra de Grazalema, dentro del territorio andaluz de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, ya estaban declaradas como tales. Además, el ámbito geográfico de la citada reserva abarcará algunos de los espacios naturales más emblemáticos de las provincias de Cádiz y Málaga, así como de las cuatro provincias de Tánger, Tetuán, Larache y Chefchaouen, en el norte de Marruecos.

Es resaltable, por último, el hecho de que esta reserva cuenta ya con un Plan de Acción elaborado.

La reserva, la primera entre dos continentes, cuenta con más de un millón de hectáreas y la iniciativa se desarrolla a partir de un Programa de Iniciativa Comunitaria Interreg III, que tiene como objetivo general promover la conservación y el uso sostenible de los recursos por parte de las poblaciones locales.

El territorio transfronterizo lo constituyen en Andalucía los parques naturales de Sierra de Grazalema, Sierra de las Nieves, Del Estrecho y Los Alcornocales; los parajes naturales de Los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Crestellina, Desfiladero de los Gaitanes y Playa de Los Lances; y los monumentos naturales Duna de Bolonia, Pinsapo de las Escaleretas y Cañón de las Buitreras. En Marruecos incluiría el Parque Nacional de Talassemtane y los Sitios de Interés Biológico y Ecológico de Jbel Bouhachem, Ben Karrich, Jbel Moussa, Koudiet Taifour, Côte Ghomara, Cirque de Jebha y Lagune de Smir.

Feria de los Parques del Mediterráneo

Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente ha realizado una buena campaña de difusión de este proyecto, compartido con el reino de Marruecos, llevándolo al I Congreso Nacional de Reservas de la Biosfera y, previamente, a la Feria de los Parques del Mediterráneo (Mediterre), celebrada en la ciudad italiana de Bari del 27 de septiembre al 1 de octubre.

Este proyecto fue presentado a todos los participantes de la cuarta edición de Mediterre, un foro en el que se debate y comparten experiencias para profundizar en la cooperación en el ámbito de las acciones de conservación de la naturaleza y el desarrollo local sostenible en el marco de los países del Mediterráneo. En este certamen participan autoridades nacionales y locales, entes y gestores de parques y reservas naturales, instituciones científicas y de investigación, empresas y asociaciones que trabajan en la conservación de la naturaleza en la cuenca del Mediterráneo.

Durante la celebración de este evento se expusieron propuestas, ofertas y buenas prácticas en cuestiones de naturaleza, turismo, cultura, productos típicos, identidad cultural, experiencias de participación de la población en gestiones territoriales, entre otras acciones.