Sevilla (agosto de 2007). La Consejería de Medio Ambiente ha invertido en el Plan Suber, para la mejora ecológica y económica del alcornocal andaluz, cerca del 40 por ciento del dinero previsto hasta 2010, cuando aún no se ha cumplido el primer año desde su puesta en marcha. En total, han sido 11,30 millones de euros, de los que 2,6 se destinarán a la construcción de un edificio que albergará una suberoteca.
El plan Suber, iniciado en otoño de 2006, cuenta con un presupuesto de 29,3 millones de euros, de los que la Consejería de Medio Ambiente ya ha invertido 11,3. La finalidad es la mejora de los alcornocales andaluces, preservando su extraordinario valor ecológico y mejorando la rentabilidad económica de sus aprovechamientos. Además de la suberoteca, el plan contempla otras actuaciones: Plan de Calas, estudios de la seca e I+D y una que se dedica al manejo del alcornocal.
La provincia de Cádiz es una de las más beneficiadas por este plan y recibirá en estos años casi la mitad de la inversión prevista en este proyecto: 12,9 millones de euros. Y esto es así porque, por ejemplo, el Parque Natural Los Alcornocales, incluido casi en su totalidad en esta provincia, logró en torno al cincuenta por ciento de la producción andaluza de corcho, generando 30 millones de euros y 80.000 jornales.
En el resto de provincias con masa de alcornocal la Consejería de Medio Ambiente invertirá, hasta 2010, 16,2 millones de euros, repartidos de la siguiente manera: 6,1 millones de euros en Huelva; 5,4 en Málaga; dos en Sevilla; 1,7 en Granada; y un millón de euros en Córdoba.
El alcornocal tiene una enorme importancia en Andalucía, comunidad que aporta el 56 por ciento de la producción nacional de corcho, lo que la convierte en la primera del país, aunque sólo disfruta del dieciséis por ciento del empleo. Por ello, destaca el compromiso del Gobierno andaluz para impulsar el desarrollo económico en el medio rural como única alternativa viable para garantizar el porvenir de los habitantes de estas zonas y mejorar su calidad de vida.
La suberoteca -lugar para la conservación, estudio y exposición de muestras de corcho- se ubicará en Alcalá de los Gazules, en un edificio pionero en arquitectura bioclimática y totalmente ecoeficiente, que contempla la utilización de la luz solar, el agua de lluvia y materiales reciclables. Además, estará situado junto al cedefo (Centro de Defensa Forestal), al centro de visitantes y al jardín botánico del Parque Natural Los Alcornocales, conformando de esta manera un centro de servicios ambientales.
El proyecto, en fase de licitación, contará con una inversión de 2,6 millones de euros. En sus más de 1.200 metros cuadrados albergará muestras de corcho provenientes de 697 montes andaluces, y su consulta estará disponible, tanto para productores como para compradores y estudiosos en general. Las muestras expuestas en la suberoteca habrán sido recogidas previamente en las calas y serán puestas a disposición de compradores y productores, contribuyendo de esta manera a la mejora de la transparencia del mercado del corcho.
La Consejería de Medio Ambiente analiza gratuitamente desde el año 1995 muestras de corcho para informar a los productores de monte de alcornocal de la calidad del producto, tanto en árbol como en pila, así como del estado fitosanitario y selvícola de su monte.
La información que se recoge a través del Plan de Calas, ya sea la que procede directamente de las observaciones de campo o del análisis en laboratorio, está siendo empleada dentro del Servicio del Alcornocal y el Corcho para la realización de diversos estudios sobre calidad, entre los que destacan el Mapa de Calidad del Corcho Andaluz, la caracterización productiva y distribución de los alcornocales andaluces, el análisis de las variables que inciden en la calidad del corcho, la evaluación de la presión de descorche, el análisis del turno de descorche, etc. Esto permite desarrollar actividades encaminadas al mayor conocimiento de los alcornocales y especialmente de la materia prima que producen.
Por otra parte, la Junta de Andalucía ha elaborado, junto con varias universidades andaluzas, una serie de estudios para combatir y prevenir el proceso de debilitamiento y muerte -la seca- que sufren desde hace dos décadas las quercíneas, así como para conocer los factores que causa esta enfermedad: hongos, insectos y chancros (heridas provocadas por un hongo), y sequía. Ello ha permitido actuar a la Consejería de Medio Ambiente tanto en el empleo de agentes químicos o biológicos (fertilizantes, funguicidas) que permitan el control, como en la obtención de individuos genéticamente resistentes a la enfermedad o tolerantes a condiciones climáticas adversas.
Respecto a proyectos de I+D, la Junta de Andalucía desarrolla patentes de I+D que favorecen al alcornocal, mientras que la Consejería de Medio Ambiente y la Asociación Andaluza de Empresas Forestales imparten cursos de formación destinados a los maquinistas del sector para reducir riesgos laborales.