|
|
|
Proyecto
Parque Dunar, apuesta interinstitucional por
el desarrollo sostenible de Doñana
|
-
Difundir
los sistemas dunares como ecosistemas
característicos del ámbito
de los espacios protegidos de Doñana,
-
Dar
cobertura a la demanda turística,
recreativa y de ocio centrada en el disfrute
del medio ambiente,
-
Regenerar
y recuperar el paisaje degradado por causas
antrópicas,
-
Ofrecer
actividades de carácter científico
y cultural como complemento de la oferta
de sol y playa propia del litoral andaluz
El
proyecto aúna los esfuerzos de numerosas
administraciones públicas de carácter
local, regional y nacional. En este sentido,
en breve se suscribirá un convenio
de colaboración entre la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
y el Ayuntamiento de Almonte (Huelva) para
la gestión, por parte del ayuntamiento,
de las instalaciones del Parque Dunar.
|

|
|
Próxima
apertura de Centros de Recursos Telemáticos
en los Parques Naturales Sierra Norte de Sevilla
y Sierra de las Nieves
|
En
el marco de la promoción
del desarrollo sostenible en los Parques Naturales
de la RENPA, la Consejería de Medio
Ambiente ha puesto en marcha el proyecto
Teleparques, cuyo objetivo es la promoción
del teletrabajo en áreas desfavorecidas
y en las que es prioritaria la búsqueda
de nuevos yacimientos de empleo.
El
teletrabajo, desarrollo de una actividad laboral
con independencia de la ubicación física,
es de gran interés para las comunidades
rurales enclavadas en los espacios protegidos,
en tanto que contribuye a la fijación
de la población, sobre todo juvenil,
mediante la promoción de nuevas iniciativas
de empleo. La iniciativa Teleparques se concreta
en los Centros de Recursos Telemáticos,
espacios de sensibilización y formación
en nuevas tecnologías, y lugares donde
llevar a la práctica el teletrabajo.
Estos centros se han diseñado de forma
modular y multifuncional, con el fin de poder
adecuarlos a las peculiaridades, necesidades
y posibilidades de cada uno de los parques
Naturales. En estos centros se compaginarán
servicios públicos relacionados con
las nuevas tecnologías, la formación,
el ocio y el teletrabajo, funcionando a su
vez, como centro dinamizador para emprendedores
vinculados a los parques naturales.
En
la actualidad ya se encuentra equipado el
Centro de Recursos Telemáticos de Rodalquilar,
en el Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar, y se
está completando el acondicionamiento
de los correspondientes a los parques naturales
Sierra
Norte de Sevilla y Sierra
de las Nieves. En breve se espera la puesta
en funcionamiento de estos últimos,
que serán gestionados, mediante convenio
de colaboración con la Consejería
de Medio Ambiente, por los ayuntamientos de
Cazalla de la Sierra y Yunquera respectivamente.
|
|
|
La
Marca Parque Natural de Andalucía, puesta
en valor de los productos y empresas vinculados
a la RENPA
|
En
consonancia con lo establecido en la Cumbre
de la Tierra de Río de Janeiro
(1992), la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía puso en marcha
el proyecto piloto Marca
Parque Natural de Andalucía, como
iniciativa de fomento del desarrollo sostenible
en los espacios protegidos. La
Marca Parque Natural se concibe como sello
de calidad que incentive la producción
y comercialización de los productos
originarios de estos espacios, y como un valor
añadido, no solo porque poseen una
producción ambientalmente sustentable
sino porque contribuyen a la conservación
y desarrollo sostenible de los espacios que
los producen. El pasado mes de agosto se publicó
la Orden que establece la regulación
de la licencia de uso de la marca Parque Natural
de Andalucía. La
Orden de 1 de agosto de 2001 (Boja 99/2001,
de 28 de agosto) establece el procedimiento
a seguir y define los requisitos que han de
cumplir los distintos productos y servicios
para poder acogerse a dicha marca.
La
licencia de uso de la marca tendrá
una validez de tres años y podrán
acogerse a ella las empresas, personas físicas
o entidades que la soliciten atendiendo a
tres sectores concretos: servicios turísticos,
productos artesanales y productos naturales,
primándose aquellos productos para
cuya elaboración se utilicen procesos
productivos de bajo o nulo impacto ambiental.
En
la actualidad 16
empresas y 40 productos de la RENPA están
acreditados por el marchamo de Marca Parque
Natural. Con el objeto de incrementar el número
de empresas y productos adheridos a este distinto,
la Consejería de Medio Ambiente ha
organizado unas jornadas de promoción
enfocadas a informar a la población
y empresarios instalados en el entorno de
los parques naturales andaluces de las ventajas
que ofrece la posesión de este distintivo
de calidad. Estas jornadas de promoción
de la marca Parque Natural se están
celebrando en diferentes municipios de los
parques naturales andaluces y concluirán
el próximo día 26 de abril en
el Parque
Natural Montes de Málaga.
|
Desde
la publicación de la Ley
2/89 de 18 de Julio, por la que se aprueba
el inventario de espacios naturales protegidos
de Andalucía, se han generado enormes
expectativas sobre lo que suponía añadir
la etiqueta de "protegido" a unos
territorios naturales de alto valor ecológico
pero, por lo general, de un bajo nivel de
desarrollo económico frente a los territorios
no protegidos.
En
algunos casos, tales expectativas han devenido
en recelo y desconfianza por la regulación
normativa que supone la declaración
de un territorio como protegido. En otros
casos, cada vez más, en una cierta
esperanza por entender que el desarrollo de
los pueblos debe ir de la mano con la conservación
de la biodiversidad para las generaciones
venideras. Tomando
como referencia la iniciativa de la Federación
de Parques Naturales Regionales de Francia
y en el ámbito del Proyecto
ADAPTación de Empresas al Desarrollo
Sostenible en los Parques Naturales, surge
la Marca"Parque Natural de Andalucía".
Con esta iniciativa se pretende ir dejando
atrás la idea de que los Parques Naturales
supongan un freno a la actividad empresarial,
dando protagonismo al sector productor. Se
trata, en suma, de saber aprovechar el potencial
con el que cuentan estas zonas únicas
y usarlo en beneficio de todos. Hasta la fecha
y como proyecto piloto, un total de 16 empresas
ubicadas en los Parques Naturales de Andalucía
han obtenido la autorización para el
empleo de la Marca. De éstas, 6 son
de servicios de turismo de la naturaleza,
3 de productos naturales y 7 de productos
artesanales. En total, 40 productos y servicios,
de los cuales, 23 son manufacturas
artesanales, 11 productos naturales
y 6 de servicios de turismo
de la naturaleza.
|
|
|
Jornadas
sobre el castañar de la Sierra de Aracena,
Sierra de Ronda y Sierra Nevada
|
El
pasado mes de marzo se celebraron en Fuente
Heridos, en el Parque
Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche,
unas jornadas
centradas en la situación actual en la
que se encuentra el sector de la castaña
en las principales zonas productoras de Andalucía,
los parques naturales Sierra de Aracena y Picos
de Aroche, Sierra
de las Nieves y Sierra
Nevada. Durante el transcurso de estas jornadas,
las segundas de esta temática que se
celebran en Andalucía, han puesto de
manifiesto la problemática actual del
castañar y de la castaña andaluza,
así como la necesidad de establecer líneas
de ayuda directas al sector, tanto dirigidas
a la conservación de esta especie arbórea
como a la producción. Durante el evento
organizado por la Consejería de Medio
Ambiente y el Comité
Andaluz de Agricultura Ecológica,
se analizaron, entre otros, las posibilidades
de un aprovechamiento sostenible de este recurso
natural, así como las posibles mejoras
en la producción, transformación
y comercialización de la castaña.
|
|
|
Agricultura
y ganadería ecológica en la comarca
de Doñana
|
En
el marco de las jornadas sobre Agricultura y
Ganadería Ecológica, celebradas
a finales del mes de febrero en la localidad
onubense de Almonte, se analizó de forma
particularizada la situación de esta
actividad en el entorno de Doñana, donde
se está impulsando una actividad productiva
que abarca desde la producción de fresas
y de diversos productos hortícolas al
mantenimiento de un ganado autóctono,
simbolizado en la vaca mostrenca, bajo los patrones
de máxima sostenibilidad.
En
la comarca de Doñana son varios los ejemplos
de la puesta en práctica de esta nueva
tipología de proceso productivo, fundamental
en la consecución de un modelo adecuado
de desarrollo sostenible. Entre ellos cabe destacar
la puesta en marcha en 2001 de un Comité
Local de Agricultura y Ganadería Ecológica
en el municipio de Almonte; la existencia de
una finca experimental de más de 130
ha dedicada al cultivo de productos hortícolas
bajo pautas ecológicas o proyectos como
la creación de un pinar ecológico
de más de 5.000 ha, o la elaboración
de vino ecológico, aún en fase
experimental.
|
|
|
Foro
Internacional Joven sobre Humedales Ramsar
|
En
el contexto de la próxima Conferencia
de las Partes Contratantes del Convenio de
Ramsar en Valencia (COP 8), Amigos
de la Tierra está organizando el
Foro
Internacional Joven sobre Humedales Ramsar.
El objetivo es potenciar la presencia de los
jóvenes en las políticas sociales,
culturales y de conservación de las
zonas Ramsar, animándolos a realizar
aportaciones para el uso sostenible de las
mismas. Esto se pretende conseguir mediante
la puesta en común de información
y experiencias, el debate colectivo de aspectos
como el uso racional y el futuro de estos
ecosistemas desde una perspectiva ecológica,
social, económica y cultural, el análisis
y la elaboración de propuestas, la
creación de redes, y la elaboración
de una declaración acerca de la realidad
de los jóvenes en las zonas Ramsar,
sus perspectivas de futuro y su participación
en la conservación de las mismas. Los
ejes sobre los que se centrará el debate
serán:
-
la consideración del empleo juvenil
sostenible como indicativo de gestión
en los humedales;
-
la
transmisión cultural entre generaciones
y la influencia de la globalización
en estos procesos;
-
la
creación de redes relacionadas con
los temas anteriores, y
-
el
intercambio de información sobre
las realidades, experiencias y culturas
de los participantes.
En una primera fase se celebrará, en
los primeros días del mes de mayo,
un foro preparatorio en el Centro de Educación,
Divulgación Ambiental y Extensión
Universitaria de Oleiros (Coruña),
en el que participarán expertos y colaboradores
representativos de los diversos sectores sociales
que intervienen en el uso y gestión
de los humedales, y tratará de sentar
las bases y documentos que deberán
ser discutidos con posterioridad en una segunda
fase, durante la Conferencia Joven sobre Humedales
Ramsar, así como hacer una primera
evaluación de la situación mundial
de los temas a tratar y de las debilidades
y fortalezas para llevarlos a cabo.
La
Conferencia Joven sobre Humedales Ramsar,
completará el foro preparatorio de
debate, se celebrará en noviembre en
Alicante, y pretende conseguir, a través
de grupos de trabajo y del intercambio de
experiencias, una serie de conclusiones que
muestren la relación de la juventud
con el uso sostenible de los humedales Ramsar.
También se pretende reflexionar sobre
la importancia de generar empleo juvenil sostenible
como forma de fijar a la población
mediante prácticas compatibles con
la conservación de los ecosistemas.
Las
conclusiones de ambos eventos serán
presentadas en el plenario de la próxima
reunión Ramsar en Valencia.
|
|
|
|
|