POLÍTICAS EUROPEAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL :
la RENPA en el mundo
imprimir | enviar
La Red de Asociaciones del Parque Nacional de Alhucemas visita el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Sevilla (marzo de 2009). La Red de Asociaciones del Parque Nacional de Alhucemas (Marruecos) visitó los días 12, 13 y 14 de marzo el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, donde tuvieron la oportunidad de conocer las actuaciones de la Carta Europea de Turismo Sostenible de este espacio protegido, además de llevarse una visión general de aspectos que puedan ser interesantes para un análisis del modelo de desarrollo de este territorio.

El parque natural pudo, por tanto, trasladar a esta comitiva aspectos tan importantes como son los relacionados con la gestión y planificación del parque natural (planes de Ordenación de los Recursos Naturales, de Uso y Gestión y de Desarrollo Sostenible); la gestión del uso público (red de senderos, puntos de información y de atención al visitante, modelos de gestión de estos equipamientos, venta de productos); las actividades realizadas por empresas de turismo de naturaleza; y modelos y estrategias de desarrollo (Marca Parque Natural de Andalucía, Carta Europea del Turismo Sostenible, agricultura ecológica). Además, al grupo se le invitó a conocer algunos de los lugares con mayor valor ambiental y etnológico.

Un primer contacto con el parque se consiguió a través del Centro de Visitantes Las Amoladeras, mostrando al grupo los valores del parque natural y la localización de los lugares más importantes. A continuación, recorrieron una ruta hasta el faro de Cabo de Gata para el avistamiento de aves en las salinas, y la visita a las calas de Mónsul, Barronal y Genoveses.

Para conocer los valores ambientales y culturales, como la arquitectura tradicional, practicaron un recorrido desde Rodalquilar a San José, pasando por el Cortijo de El Fraile, deteniéndose en la caldera volcánica y explotaciones mineras auríferas de El Cinto, en Rodalquilar, los valles interiores del parque natural (Cortijo El Fraile y Finca La Misión), la barriada pesquera de la Isleta del Moro, etc.

Al día siguiente acudieron al centro neurálgico de gestión y uso público de este espacio protegido, como es Rodalquilar. Allí se les pudo ofrecer una visión muy concreta de aspectos específicos, como flora, en el Jardín Botánico El Albardinal; o de geodiversidad, en el Centro Geoturístico La Casa de los Volcanes; y de gestión, en la oficina administrativa y el vivero.

Por la tarede, visitaron la cala de Los Muertos y la Fortaleza de Mesa Roldán, el embarcadero de Mineral de Aguamarga y la Vía Verde de Lucainena de Las Torres, así como la Oliva Milenaria en la rambla de Los Viruegas.

La última jornada se dedicó a la presentación de las empresas del sector turístico implicadas en el desarrollo de este espacio protegido, adheridas a la Marca Parque Natural de Andalucía, como el Hotel El Sotillo de San José, el centro de buceo Subparke de Rodalquilar y las artesanas Cerámicas María Abad y Ánforas del Mar, entre otras. Además, se aprovechó para poner en común experiencias con los técnicos responsables de diferentes de modelos de desarrollo sostenible, como son la Carta Europea del Turismo Sostenible y el Proyecto CAMP del Levante Almeriense sobre planificación del litoral.