RESERVAS DE LA BIOSFERA:
el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO
imprimir | enviar
Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB: nuevas propuestas de reservas de la biosfera
Sevilla (febrero de 2009). Los días 12 y 13 de febrero se celebró una reunión de la Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO, formada por un representante de cada una de las seis regiones mundiales de Naciones Unidas, centrada en analizar dos cuestionarios enviados por UNESCO a los comités nacionales en otoño de 2008: uno dirigido a evaluar la puesta en práctica de la Estrategia de Sevilla y otro, a explorar las actuaciones y metas que plantean los países en relación con la aplicación del Plan de Acción de Madrid.

Los resultados recogidos, según publicó el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) en el boletín número 1 del Comité Español del Programa MaB y de la
Red de Reservas de Biosfera Españolas, serán el punto de partida para que la mesa pueda definir el sistema de evaluación del Plan de Acción de Madrid en 2013.

Igualmente, durante esta reunión se revisaron las nuevas propuestas de reservas de la biosfera, una vez que habían sido evaluadas por el Comité Consultivo del Programa MaB de la UNESCO. Entre las nuevas propuestas se encontraban las presentadas por España para la Isla de Fuerteventura y de la Reserva Transfronteriza España (Galicia)-Portugal Xurés-Gerês.

La aprobación de nuevas reservas, según se adelanta en este primer número del boletín del OAPN, tendrá lugar en el transcurso de la próxima reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB, que se celebrará en mayo en la Isla de Jeju, en Corea del Sur. Este órgano es el que valorará definitivamente la adecuación de las propuestas a los requisitos que se exigen a las nuevas reservas de biosfera.

Actividades de intercambio

Por otra parte, el OAPN cuenta con un programa de cooperación internacional que contempla entre sus objetivos el intercambio de experiencias y de información relativa a la gestión de los espacios protegidos, así como la formación profesional de los recursos humanos.

En este sentido, Iberoamérica es una de las áreas de actuación prioritaria de este programa, por lo que se han realizado dos visitas de intercambio: