La situación de este jardín, en el término municipal de Palos de la Frontera, permitirá apreciar las peculiaridades de la flora del cercano Paraje Natural Marismas del Odiel, donde hay muestras de cómo las especies vegetales se adaptan a condiciones extremas de salinidad y dunas móviles. En esta instalación estarán representadas cerca de un millar de especies y subespecies de plantas mediterráneas, endemismos ibéricos y norteafricanos, endemismos locales y una treintena de especies protegidas de la costa onubense y gaditana, entre otras.
El jardín, que ha supuesto una inversión de 1,5 millones de euros, cuenta con una superficie de 6,5 hectáreas en las que se incluye un área de información y recepción, aula-taller ambiental, un laboratorio, zona de oficinas y un almacén.
Con esta instalación son ya diez los jardines botánicos en funcionamiento en Andalucía, una red que representa todas las regiones biogeográficas de la comunidad autónoma. Esta red tiene entre otros objetivos fomentar la educación ambiental entre los ciudadanos, y difundir el conocimiento sobre el patrimonio vegetal de su provincia, trabajando además en la conservación de especies amenazadas, raras o endémicas, como es el caso de la extinta Linaria lamarckii, recientemente recuperada en la provincia de Huelva.
Junto a esta labor de preservación, los jardines botánicos contribuyen a impulsar la divulgación e investigación, con la colaboración de universidades y entidades científicas del entorno. Todo este esfuerzo conservacionista, divulgativo e investigador supone una inversión anual que supera el millón de euros.
Andalucía es una de las regiones de Europa con mayor diversidad de flora. Existen unas 4.000 especies de plantas vasculares, es decir, el 60% de todas las que crecen en España. La provincia de Huelva cuenta con 1.700 especies y subespecies diferentes.