Tras la inauguración, con Manuel Noguera Orellana, alcalde de Santa Elena y presidente de la Junta Rectora; José Luis Sánchez, jefe de servicio de Espacios Naturales Protegidos; y Ángela Merino, directora conservadora del parque natural, las jornadas se estructuraron sobre todo a partir de ponencias, expuestas por técnicos y expertos en temas como la fauna de Sierra Morena, donde se quiso reflexionar sobre la evolución del conjunto de especies que habitan Sierra Morena en tiempos históricos debido a la acción del hombre, ya sea de forma directa o indirecta; el programa de conservación ex situ del lince ibérico en el Centro de Cría La Olivilla (con siete crías procedentes de las tres primeras camadas gestadas en este centro); o la atención de fauna incapacitada y la rehabilitación de ejemplares desde los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), como el del Quiebrajano, en Jaén.
El aforo de la sala estaba completo (65 personas), entre estudiantes de talleres de empleo, agentes de Medio Ambiente, guardería forestal de Castilla La Mancha, y amantes del parque, naturalistas y habitantes del entorno en general.
Al cierre de la jornada del viernes, se procedió a la liberación de una rapaz nocturna, un búho chico, rehabilitada en el CREA de Jaén, en un entorno adecuado para esta especie situado cerca de Santa Elena.
Al día siguiente, para explicar la historia del Parque Natural Despeñaperros se organizó una visita guiada al Centro de Interpretación del Patrimonio Histórico y Cultural de este espacios protegido, al Santuario Ibérico de la Cueva de los Muñecos y al Cerro del Castillo. Estas visitas, a las que acudieron cerca de cuarenta personas, se complementaron con dos ponencias más: una versaba sobre la historia de un poblado ibérico, haciendo un recorrido por los aspectos más importantes que los definen: los íberos, de hecho, mantuvieron en el paraje de la Cueva de los Muñecos, en el interior del parque natural, un santuario y un poblado ligado al mismo; y otra sobre aspectos generales del arte rupestre levantino y esquemático en el parque natural, describiendo con detalle una de sus pinturas más importantes, las de las Vacas del Retamoso.
En cuanto a las jornadas escolares, cerca de 80 alumnos del CP Carlos III de Santa Elena participaron en una salida al medio natural (sendero del Arroyo de la Campana y Área Recreativa La Aliseda) y en la realización de talleres sobre tres temas: recursos naturales, fauna y prehistoria. Con los trabajos objeto de los talleres se realizó un concurso.
Día Europeo de los Parques Naturales
Por otro lado, el 24 de mayo es el Día Europeo de los Parques Naturales, y el de Despeñaperros se unió a esta celebración con unas jornadas de puertas abiertas en el Centro de Visitantes Puerta de Andalucía, con degustación de platos típicos gracias a la colaboración de la asociación de mujeres La Aliseda Soleá, de Santa Elena. Además, se entregaron los premios correspondientes al concurso fotográfico y a las diversas actividades dirigidas días antes a los alumnos del CP Carlos III del mismo municipio, el único incluido en este espacio protegido.
En cuanto al concurso fotográfico, las instantáneas ganadoras y finalistas permanecerán expuestas en el centro de visitantes hasta el 18 de julio, mostrando los valores etnológicos, culturales e históricos, así como su geología, paisaje, flora y fauna.
El premio para cada categoría consistió en un lote de productos (alimentos y artesanía) de la marca Parque Natural de Andalucía que incluía un vale por una noche en un alojamiento. Participaron dieciocho fotógrafos con unas 75 fotos, de las que se seleccionaron 25 como finalistas. Teniendo en cuenta la elevada calidad técnica de los trabajos presentados en la categoría de Flora y fauna, el jurado determinó otorgar un segundo premio (accesit) en la misma. Así las fotos ganadoras se titulan: