Page 101 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Onoba tartésica y fenicia

Durante la última glaciación, hace unos 18.000 años, cuando el mar estaba a más de 100 metros por debajo de su nivel actual, el entorno de la Ría de Huelva era una planicie disectada por los ríos Tinto y Odiel. La gran transformación se produjo hace unos 6.500 años tras fnalizar el periodo glaciar y estabilizarse el ascenso del océano: las aguas anegaron la costa, inundaron los antiguos valles y confguraron una vasta ensenada, sujeta desde su origen al proceso de relleno debido a los arrastres fuviales y al desarrollo de fechas y barras arenosas en su frente marino. En un punto central de esta “proto-ría”, en las alturas que dominan la unión del Tinto y el Odiel, se formó desde comienzos del primer milenio a. C. el núcleo de Onoba, durante los siglos

IX al VI a. C. destaca entre los principales focos de Tartessos, el reino de Occidente nacido de las relaciones entre la población autóctona y los pueblos del Oriente mediterráneo, fenicios y griegos.

Tanto los textos clásicos como los hallazgos atestiguan la importancia del primitivo asentamiento onubense, surgido a partir de un germen indígena al que se agregó un establecimiento fenicio hasta alcanzar, según algunas hipótesis, 35 hectáreas. De vocación esencialmente náutica y mercantil, en consonancia con su ubicación en el cruce de las rutas terrestres y marítimas, Onoba se convierte en un concurrido emporio que da salida a la rica producción minera del interior y recibe manufacturas, productos diversos, e ideas, de los colonizadores mediterráneos, acogiendo además talleres de metalurgia, factorías de salazón y otras actividades.

Figura de bronce del dios fenicio Melqart encontrada en la Ría de Huelva, siglos VIII-VI a. C. Museo de Huelva.

Cabeza de felino de una rueda de carro de la necrópolis tartésica de La Joya, Huelva, fnes del siglo VII-principios del siglo VI a. C. Museo de Huelva.

Anillo de oro de los siglos VIII-VI a. C. de la necrópolis de La Joya. Museo de Huelva.

Escoria de minerales metálicos, resto de las actividades de fundición desarrolladas en Huelva en los siglos VII-VI a. C. Museo de Huelva.

Arriba, terracota del siglo VI a. C. hallada en la isla de Saltés. Museo de Huelva.

Copa griega de cerámica procedente de Huelva, siglo VI a. C. Museo de Huelva.

[ 1 8 ] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D U N PA I S A J E H E CHO E N L A H I S T O R I A [ 1 9 ]

Sidón y los puertos griegos, y, hacia el oeste, en busca de estaño, con Galicia y las Islas Británicas.

Los objetos hallados en la

necrópolis de La Joya dan idea La fértiles tierras en torno a la ribera

a de la Ría hay diversas das, como la laguna de las umedal de aguas ácidas y que se genera turba.

El ab pozo man cabe

Onoba se asienta en los cabezos frente a la Ría, un estratégico emplazamiento con un puerto abrigado, protegido por tierra y bien comunicado

de Tinto y el Odiel son el tural de comunicación de on el interior, por donde an la plata, cobre y oro de de Sierra Morena para su ón.

En los alrededores de O surgen varios asentami tartésicos menores, com el que hay hacia Aljaraq donde se han descubie restos tanto indígenas c fenicios y griegos.

Las agua se extien Gibraleó Lucena,

Page 101 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »