IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía
14 Informe de Medio Ambiente en Andalucía A finales de los años 80, cuando veía la luz la primera edición del Informe de Medio Ambiente en Andalucía, máximo exponente de la información ambiental, la representación institucional del medio ambiente en la Administración General del Estado había evolucionado desde el ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y la CIMA (Comisión Interministerial de Medio Ambiente) a una Dirección General de Medio Ambiente en el MOPU (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo). Por vía de la transposición del derecho comunitario, se comenzaban a integrar en nuestras políticas, instrumentos y metodologías ambientales, como la evaluación ambiental de planes, programas y proyectos o normas más estrictas de calidad del agua y la atmósfera. Y entre tanto, tenían lugar las primeras transferencias de recursos institucionales a las Comunidades Autónomas para que pudieran empezar a ejercer sus competencias en materia ambiental. Y no faltaba el activismo del movimiento ecologista en una sociedad que entraba a pasos acelerados en la modernidad. La información ambiental aparecía entonces desagregada y dispersa, más centrada en polémicas de corte ecologista o conservacionista. Sería años después, en 1998, cuando se firmara el Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente. España lo ratificó en 2005 y, hoy, junto a la normativa de la Unión Europea derivada del mismo, requieren una administración pública del medio ambiente abierta y transparente, garantizando el derecho a acceder a la información ambiental que las autoridades públicas tienen disponible. El Informe de Medio Ambiente en Andalucía se constituiría, en tal contexto, como uno de los más completos informes ambientales, por su alcance, integridad, calidad y amplia distribución. Presentaba, junto a análisis monográficos de un elevado nivel técnico sobre cuestiones ambientales de actualidad (incluyendo el uso frecuente de modernas tecnologías de teledetección), una extensa batería de datos sistematizados, ofreciendo uno de los primeros verdaderos perfiles ambientales en nuestro país. Se convirtió rápidamente en una fuente de referencia y consulta para cualquiera que se acercara a la realidad ambiental de Andalucía. Fue novedoso en su manera de explicar, con el apoyo de datos contrastables, políticas públicas diferentes a lo que se venía haciendo o que, en ocasiones, enfrentaban intereses poderosos, ofreciendo un ejemplo de transparencia en las políticas públicas. Javier Cachón de Mesa Director General de Biodiversidad y Calidad Ambiental. Ministerio para la Transición Ecológica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw