IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía

15 Reseñas Volviendo la vista atrás, aquello fue un gran mérito, achacable a la visión de progreso que tuvieron los primeros gestores del medio ambiente de la Comunidad Autónoma y a la alta cualificación de los cuadros técnicos con quienes contaron. Pero igualmente meritorio es haber mantenido ese nivel de calidad y saber adaptarse a la evolución de los medios informativos y, en general, de las TIC (tecnologías de información y comunicación), durante 30 años. Desde la Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, sumamos nuestra enhorabuena en este aniversario, esperando disfrutar de esta publicación por otras tantas décadas más, en sus distintos formatos y vías de consulta, acordes con las nuevas tecnologías. Se trata de un elemento indispensable de una red, que atiende de forma impecable las demandas de información ambiental de la sociedad andaluza. La labor de la REDIAM en estos últimos 30 años ha sido fundamental para la toma de decisiones en la gestión del territorio andaluz y orientar las políticas sectoriales hacia la sostenibilidad. Quizás la gran aportación de sus promotores fue la de abrir camino en sus comienzos como un centro pionero a nivel español y europeo en la geolocalización y uso de imágenes de satélites para la teledetección y análisis de los cambios del territorio, ya que previamente a la Rediam, el gobierno regional había desarrollado un trabajo de recolección y de estructuración de la información sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales de Andalucía clave para entender la apuesta política y técnica que suponía crear la Rediam. La estructuración de una información robusta a través de los informes sobre el estado del medio ambiente en Andalucía desde 1987 y la creación del canal web de la REDIAM muestran el inequívoco compromiso de garantizar el derecho de acceso a la información ambiental, y así dar respuesta a la implementación del Convenio Aarhus y directivas europeas en el ámbito regional y a las demandas e inquietudes de la ciudadanía. Los procesos de innovación surgen cuando se promueve trabajar en red. Y la REDIAM es un claro modelo de ello con el apoyo que ha buscado en centros de investigación y universidades, técnicos y gestores para establecer las bases de datos y los parámetros ambientales a AntonioTroya Director del Centro de Operación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw