IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía

330 ambientales, tanto desde el punto de vista normativo, como en el organizativo y en la capacidad de dar respuesta a dichos problemas. Así, el primer informe de medio ambiente en España se produce en 2004, cuando en la UE la primera referencia a la normalización de informes es de 1990.Y el primer informe de medio ambiente en Andalucía data de 1987. Por consiguiente, el camino seguido hasta ahora por el Estado español muestra una situación pre ambiental, tanto de las organizaciones, pensadas sólo desde la perspectiva de las competencias sectoriales, como de la generación del conocimiento o información vinculadas con los mismos, lo cual lleva a pensar en una no consolidación de la materia ambiental en la organización de las estructuras políticas, y su utilización acomodaticia en función de las coyunturas socio-políticas. En Andalucía, empero, sí existe un gran paralelismo con los caminos seguidos en el contexto de la UE. Es así, cómo en 1984, antes del ingreso de España en la UE y 6 años antes de que la propia UE decidiese crear la AEMA, se crea por Ley 6/1984 la Agencia de Medio Ambiente de Andalucía, haciéndose con un criterio de transversalidad al resto de políticas del gobierno (dependiendo de la Presidencia). En ese mismo año, se crea el Sistema de Información Ambiental de Andalucía, SinambA, con el objetivo de generar e integrar información ambiental útil para la gestión de los problemas ambientales (con un gran paralelismo con respecto al programa CORINE de la UE). En este último sentido, Andalucía es también región pionera, ya que en ella se ha creado uno de los pocos Sistemas de Información Geográfica globales, que son vistos así dentro y fuera de sus fronteras. Se trata del Sistema de Información Ambiental de Andalucía (SinambA), el cual se generó como consecuencia del planteamiento de un modelo conceptual de lo ambiental absolutamente novedoso y apoyado en nuevas tecnologías de la información. Es precisamente la revolución tecnológica, que se ha producido en paralelo a la historia de lo ambiental, una parte muy importante para la comprensión de los derroteros seguidos por las normas ambientales de la UE y de sus Estados, hablándose por ello desde el ámbito de medio ambiente, de satélites, de sistemas de información geográfica (SIG), de Infraestructuras de datos, de datos abiertos, de big data,… Sin embargo, si consideramos la estructuración competencial actual y su integración organizativa en el contexto de la Junta de Andalucía, se vislumbran los mismos déficits que mencionábamos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw