IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía
339 anteriormente, el derecho de los ciudadanos a solicitar y obtener la información que se encuentra en poder de las autoridades públicas, pero también el derecho a recibir información ambientalmente relevante sin necesidad de que medie una petición previa. Es entonces cuando se impulsa definitivamente la información activa en las administraciones públicas y se ponen en marcha diversos Sistemas de Información Ambiental, que en Andalucía tuvieron su precedente en 1984 con el SinambA, que permiten automatizar los canales de información existentes y establecer criterios de búsqueda y comparación de datos. En los años siguientes la eclosión de Internet, ayudó al rápido progreso de estos sistemas de información. La información ambiental a través de Internet permite, entre otras cuestiones, poner a disposición de los usuarios datos sobre los principales indicadores ambientales (calidad del aire, agua, residuos, biodiversidad, estrategia energética…), noticias en tiempo real y la capacidad de garantizar de forma permanente el acceso a la información de los ciudadanos, todo ello con un coste muy bajo y en diferentes formatos compatibles. En el año 2012 la Asociación de Ciencias Ambientales publicó la segunda edición del estudio “La calidad de la información ambiental autonómica en la Red”, en el que Andalucía y Cataluña eran las administraciones regionales con una puntuación más alta.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw