IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía

406 Entre las actuaciones específicas más destacadas desarrolladas durante los años 80 se encuentran: ■ La creación de una Red de Centros de Recuperación de la Fauna Salvaje, donde se recogen y se preparan para su reinserción en su medio natural individuos de la fauna, especialmente de especies protegidas. ■ Catálogo de la Fauna Andaluza en Peligro: Prioridades de protección. Vertebrados. ■ Inventario de la flora amenazada de Andalucía, localización de las especies y prioridades de protección. ■ Listado de plantas susceptibles de protección mediante normativa especial. ■ Elaboración del Atlas de vertebrados de Andalucía. ■ Recolección de semillas de plantas endémicas y/o amenazadas, en colaboración con el Jardín Botánico de Córdoba, para su conservación en el Banco de Germoplasma Vegetal, con el objeto de su reproducción y reintroducción en el medio natural. Muchas de estas actuaciones han tenido una continuidad en el tiempo, es el caso de los censos de aves acuáticas, los planes especiales de protección de determinadas especies, los estudios de reintroducción de especies o las elaboraciones de inventarios de flora y fauna. El germen de la red de jardines botánicos también se gestó durante aquellos años fruto de la colaboración con el Jardín Botánico de Córdoba. En 1990 se publicó el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Sólo una pequeña muestra de nuestra flora fue incluida en dicho Catálogo, quedando sin protección la gran mayoría de las especies amenazadas de la flora andaluza. Con respecto a la fauna, un total de 294 especies se incluyó en este catálogo. Dada la necesidad perentoria de actuación sobre algunas de las especies vegetales cuyo peligro de extinción era inminente, se iniciaron con la colaboración de la comunidad científica andaluza, los Planes de Recuperación de muchas de estas especies. Por ello, y a fin de posibilitar la protección real y eficaz de la flora andaluza, en 1994 se elaboró el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada, publicado por el Decreto 104/1994, de 10 de mayo. Entre las principales innovaciones que aportó el Catálogo se encuentra la creación del Banco de Germoplasma Andaluz. La publicación del Catálogo trajo consigo la elaboración de los Planes de Recuperación y los Planes de Conservación, según los casos, las especies incluidas en el mismo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw