IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía

412 De todos ellos, la especie que ha experimentado una evolución más positiva ha sido el lince ibérico, que ha pasado de los 94 ejemplares existentes en el año 2002 a los 402 del año 2017. También el águila imperial muestra un comportamiento favorable, manteniéndose a partir del año 2015 el objetivo de 100 parejas, que es el establecido por el Plan de Recuperación de la especie en la región. La especie más icónica, dentro del Plan de Recuperación y Conservación de Peces e Invertebrados de Medios Acuáticos Epicontinentales es el cangrejo del río, cuya población se encuentra completamente estabilizada a pesar de que los factores de riesgo continúan presentes en el hábitat. El seguimiento de esta especie se inició hace 15 años, habiéndose alcanzado el centenar de poblaciones, consolidándose como uno de los principales núcleos a escala mundial. El Plan de Recuperación y Consevación de Aves Necrófagas incluye a tres especies en peligro de extinción: el quebrantahuesos, el alimoche y el milano real, y a una especie vulnerable: el buitre negro. De ellas, el mayor éxito reproductor se atribuye al buitre negro. Por su parte, el proyecto de reintroducción del quebrantahuesos es un reto de la administración ambiental en Andalucía. En materia de conservación y gestión de flora silvestre, el hito más relevante a partir del año 2000 ha sido la creación, en el año 2001, de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico. El objetivo que se persigue con esta red se centra en preservar la conservación, el conocimiento y la difusión de la flora amenazada en Andalucía. Con el paso de los años, la red de jardines se ha ido ampliando hasta configurar los 12 jardines botánicos que la componen actualmente. Asimismo, el número de taxones representados también ha ido aumentando, alcanzando los 2.095 taxones en el año 2017. La red de jardines, bajo la coordinación del Laboratorio de Propagación Vegetal, lleva a cabo el programa de colecta de germoplasma de flora amenazada con una triple finalidad: ejecutar planes de recuperación y conservación, completar las colecciones de la Red de Jardines Botánicos y Micológico, de manera que representen la totalidad de la flora andaluza, y utilizar el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA) como reservorio, manteniendo toda la variabilidad genética de la flora amenazada andaluza. La colecta de germoplasma conlleva una tarea continua de recogida, almacenamiento, mantenimiento y conservación, gracias a la cual cada año se va ampliando el número de accesiones acumulado. En el periodo 2003-2017 se han colectado 11.600 accesiones o muestras de semillas de la flora andaluza con destino

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw