IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía
426 Asimismo, el decaimiento de las masas forestales y las afecciones por plagas en masa de coníferas es otro ámbito sobre el que se aplica el uso de la teledetección en espacios forestales. En este caso, el trabajo de los expertos consiste en generar índices de vegetación calculados a partir de imágenes hiperespectrales con el objeto de detectar y cartografiar los cambios fisiológicos del arbolado producidos por la procesionaria y por procesos de decaimiento y defoliación sobre grandes superficies de terreno. Paralelamente, una de las principales amenazas naturales que sufre la vegetación en Andalucía es el proceso de estrés hídrico. En este sentido, uno de los proyectos más consolidados de la CMAOT es el relativo al seguimiento del estrés hídrico de la vegetación, el cual se lleva a cabo a partir de la generación de unos indicadores que se obtienen del análisis y tratamiento de imágenes de satélite. Estos indicadores muestran los cambios fenológicos de la vegetación a lo largo del año y la respuesta de la cubierta vegetal, entre otras afecciones, a situaciones de déficit hídrico. Además, sirven de base para la caracterización a escala regional de la repercusión de la sequía sobre la vegetación natural. Este proyecto se inició en el año 1997 y, aunque ha sufrido cambios en la metodología del análisis y en el tipo de sensores utilizados para su estudio, se ha mantenido hasta la actualidad. Molino de Nieles, término municipal de la Peza, Granada. J. Herná
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw