IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía
436 Como consideración general, tras el análisis de los resultados cabe destacar que las principales dificultades a considerar en el contexto andaluz se centran en las superaciones de los valores legales de dióxido de nitrógeno en determinadas aglomeraciones urbanas, así como de los valores de partículas en algunas zonas urbanas e industriales. También hay que destacar la elevada concentración de ozono troposférico, característica compartida con el resto de regiones de países del sur de Europa, sometidas a alta radiación solar. La contaminación por partículas y ozono representa uno de los principales problemas de la contaminación de fondo en distintos contextos territoriales, por sus consecuencias sobre la salud de la población. Para evaluar dicha contaminación y la exposición de la población a dichos contaminantes, los indicadores ambientales que se consideran para partículas inferiores a diez micras (PM 10 ) y ozono (O 3 ) se obtienen a partir del peor valor de los valores límite y objetivo para la protección de la salud humana registrados en estaciones urbanas y suburbanas de fondo (estaciones alejadas de las principales vías de tráfico), por cada zona de evaluación. A su vez, estos valores son ponderados en función de la población. En Andalucía, la evolución mostrada por la media ponderada en función de la población de la concentración media anual de PM 10 es positiva dado que sólo para el caso de dos años (2007 y 2008) los valores se encuentran por encima del legislado en materia de calidad del aire. El análisis de los valores de concentración media anual de PM 10 obtenidos para las zonas de evaluación a lo largo de la serie considerada corroboran estos datos. Así, los años 2007 y 2008 arrojan los peores resultados, debido a que varias zonas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw