IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía
448 La alteración del clima producida por las actividades humanas está modificando la composición de la atmósfera y, como consecuencia, el calentamiento global está afectando al nivel del mar, las corrientes, los ecosistemas, las costas, y está radicalizando la variación climática hacia los extremos con sequías e inundaciones. Los tres últimos decenios han sido sucesivamente más cálidos que cualquier decenio anterior desde 1850. Las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI) son la causa principal del aumento de las temperaturas globales. Desde 1960, las emisiones globales se han multiplicado por cuatro, pasando de 9.400 millones de toneladas (Mt) de CO 2 (dióxido de carbono) anuales a más de 36.000 Mt. Hoy, según los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, las concentraciones atmosféricas de CO 2 y otros GEI son las más altas de los últimos 800.000 años. 0 3.000 Córdoba 4.000 Granada 1.500 Almería 2.500 3.500 500 Andalucía 2.000 1.000 12.000.000 6.000.000 10.000.000 2.000.000 8.000.000 4.000.000 0 Índice 1990 = 100* Cádiz Málaga Huelva CH 4 Sevilla Jaén N 2 O PFC CO 2 SF 6 HFC (en eje secundario) Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), 2016 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Metano (CH 4 ), Dióxido de carbono (CO 2 ), Óxido nitroso (N 2 O), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de azufre (SF 6 ), Hidrofluorocarbonos (HFC). * HFC, año 1993 y PFC, año 1995.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw