IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía

459 Para llevar a cabo un análisis de la evolución de la calidad de las aguas superficiales a lo largo del periodo comprendido entre 1987 y 2017, se han seleccionado una serie de parámetros físico-químicos, tales como los nitratos, la conductividad eléctrica y la demanda biológica de oxígeno a cinco días (DBO5), al ser los más representativos para el control del estado ecológico y químico de las aguas superficiales. Tarifa (Cádiz). P. Sánchez Lechuga. Hasta el año 2007, el control de la calidad de las aguas superficiales en las cuencas andaluzas se realizaba mediante la red de control fisicoquímico ICA (Red Integrada de Calidad de las Aguas). A partir de ese año, son los Organismos de Cuenca (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación delTerritorio y Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir, Guadiana y Segura) los encargados del control oficial de las redes. Paralelamente, durante el periodo 2000-2008 se vivió un proceso de adaptación del modelo metodológico a los requisitos que marcaba la Directiva Marco de Agua (en adelante DMA), siendo a partir de 2010 cuando se opera un cambio estructural con la normalización y homogenización de las redes de control siguiendo las directrices marcadas en dicha Directiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw