IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía
461 y otras a lo largo de la serie. Los promedios más altos se localizan en las demarcaciones del Guadalete-Barbate, donde se alcanzan los registros más altos de la serie por encima de los 4.000 μS/cm durante 2012 y 2016, superando así el valor de referencia para situaciones malas (4.000 μS/cm y 8.000 μS/ cm), y la Demarcación del Tinto-Odiel-Piedras, con valores por encima de los 2.000 μS/cm en los primeros años de la serie, situación catalogada como regular según los valores de referencia (2.000 μS/cm y 4.000 μS/cm). Respecto a la calidad de las aguas subterráneas (piezometría, calidad e hidrometría), la competencia del control de las redes clásicas ha ido cambiando en estos treinta años. A partir de la entrada en vigor de la Ley de Aguas de 1985, era el Instituto Geológico y Minero de España (IGME. Ministerio de Medio Ambiente) el encargado de dicho control. Debido al traspaso de competencias a la Junta de Andalucía, el IGME dejó de controlar las redes en 2001-2002, y a partir de entonces son los Organismos de Cuenca (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación delTerritorio y Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir, Guadiana y Segura) los encargados del control oficial de estas redes. Para analizar la evolución de la calidad de las aguas subterráneas se han seleccionado parámetros básicos tales como nitratos, cloruros y conductividad eléctrica entre los años 1987 y 2017. Hay que tener en cuenta que este análisis está basado en promedios anuales, lo que da una idea del nivel de contaminación pero no permite detectar posibles focos puntuales. El comportamiento de los nitratos es variable dependiendo de la demarcación hidrográfica: en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, Tinto-Odiel-Piedras y Segura no se supera el valor límite de 50 mg/l, salvo algún año, de manera puntual, mientras que en el Guadalquivir, Guadalete-Barbate y Guadiana la mayoría de los promedios son superiores a 50 mg/l. mg/l O 2 : miligramos de oxígeno diatómico por litro. μS/cm: microSiemens por centímetro. Siemens: unidad para la medida de la conductividad eléctrica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw