IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía
463 En cuanto a los cloruros, en las demarcaciones del Guadalquivir, Guadiana yTinto-Odiel-Piedras los promedios son inferiores a 200 mg/l (salvo en 2001 donde el promedio del Guadalquivir es 233 mg/l), mientras que en el resto de demarcaciones se superan los 200 mg/l llegando a un máximo de 1.126 mg/l en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas. Por último, y en lo referente a la conductividad eléctrica, los promedios están por debajo de 2.000 μS/cm en general, observándose picos con un comportamiento similar al de los cloruros en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas y en la del Segura. Sin duda, la implantación de la Directiva Marco de Agua ha supuesto un avance en cuanto al control de los parámetros contaminantes y una normalización en los programas de vigilancia.Tras el proceso de adaptación a la DMA, los datos han evolucionado hacia un ligero descenso de los valores extremos en los que se movía la serie de datos. Pese a que los parámetros analizados dan una idea a grosso modo de la evolución de la calidad del agua, cada masa de agua presenta una casuística determinada (problemas de intrusión, salinidad natural, eutrofización, etc.), por lo que la estimación de su calidad requiere de un estudio individualizado de cada una de ellas, el cual se realiza en los respectivos planes hidrológicos. Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, Córdoba. J. Hernández Gallardo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw