IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía

528 La demanda de paneles solares térmicos para edificios, que se conocen como colectores solares de baja temperatura, fue cubierta inicialmente con equipos israelíes, españoles, si bien no andaluces, y alemanes. Como esta demanda subía, sobre todo a raíz de la publicación del CódigoTécnico de la Edificación, en 2006, se instalaron fábricas de paneles en nuestra región, que hoy son marcas asentadas, reconocidas y exportadoras. De igual forma, la tecnología de colectores de concentración cilindro- parabólicos, empleada en gran parte de las centrales solares térmicas construidas en Andalucía (y en su proximidad), y el hecho de que una empresa andaluza, Abengoa, fuera el líder mundial en el diseño, construcción y explotación de estas centrales, llevó a una multinacional como Schott, adquirida posteriormente por Rioglass (con sede en España) a instalar una fábrica de tubos de vacío en la provincia de Sevilla. Si hemos sido líderes en el empleo de las renovables e incluso en la fabricación de equipos, la pregunta es si existen aún campos, nichos de mercado, donde desde Andalucía se pueda mostrar el camino a seguir en la transición energética. Como se ha podido apreciar en los casos descritos de liderazgo, siempre hemos tenido al sol por aliado (es un decir, porque el sol es la fuente de casi todas las energías renovables). Y el sol puede seguir ayudándonos en lo que consideramos puede ser un campo muy extenso de empleo de renovables, inexplorado prácticamente. La nueva oportunidad: el calentamiento solar de media temperatura En las aplicaciones descritas con anterioridad, los colectores solares para la producción de agua caliente sanitaria o calentamiento de piscinas trabajan a baja temperatura, poco más de 100ºC. Por contra, para la generación eléctrica se requieren colectores diseñados para superar los 300ºC - 400ºC. ¿Y qué pasa entre 100ºC y 300ºC? ¿No hay procesos donde resulte atractivo diseñar un colector solar específico? Por supuesto que sí, y en Andalucía sabemos mucho de eso: cualquier fábrica que emplee agua sobrecalentada, o vapor, porque necesite elevar la temperatura de un proceso hasta los 150ºC, o 200ºC, incluso algo más, sería el objetivo.Y si indagamos un poco, veremos que gran parte del sector de la industria agroalimentaria estaría en nuestro punto de mira.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw