IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía

56 Informe de Medio Ambiente en Andalucía 2016 se ha presentado desde el punto de vista erosivo como un año ligeramente por debajo de lamedia. Aunque las precipitaciones han sido ligeramente superiores a la media, su intensidad y distribución han propiciado que los registros erosivos se mantengan por debajo de ésta. El aumento de la pluviometría acaecido en el tercio más occidental de la región y en las sierras béticas y gaditanas se ha visto compensado por una bajada de la torrencialidad de las precipitaciones, lo que ha mantenido los registros erosivos en niveles contenidos, y en casi todos los casos, por debajo de los que era susceptible de esperar. A escala regional, la media de la erosividad de la lluvia ha alcanzado los 1.013,7 Mj*mm/ha*hora*año, registro inferior a los 1.119,9 de media. Los mayores registros erosivos se localizan, como es habitual, en Grazalema, donde han llegado a los 5.814,7 Mj*mm/ha*hora*año, frente al máximo de 5.295,1 de la situación media. Por contra, aunque los menores valores de precipitación anual se localizan en Cabo de Gata (160,8 mm), el mínimo valor de erosividad se desplaza este año a las inmediaciones de Baza, en la provincia de Granada, donde los 243,6 mm de precipitación solo provocan una erosividad de 196,7 Mj*mm/ha*hora*año, debido a su baja torrencialidad. Todas las provincias mantienen unos niveles de erosividad de la lluvia por debajo de la media salvo Málaga, que registra un promedio de 1.841,8 Mj*mm/ha*hora*año, casi un 28% superior al valor medio de 1.421,7. Esta circunstancia es debida al aumento de las precipitaciones en algunas zonas del sector suroccidental de la provincia pero, sobre todo, a un aumento de la torrencialidad en las acaecidas en el sector suroriental de la misma. Barranco arroyo de Gor, Gorafe (Granada). J. Hernández Gallardo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw