IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía
85 El estado del medio ambiente en Andalucía 2017 En líneas generales, en Andalucía la carga contaminante presenta una tendencia estabili- zada y de reducción, para ambos tipos de vertido. Los vertidos urbanos han descendido alrededor de un 45% desde el año 2001, mientras que los industriales lo han hecho un 62% durante los últimos trece años. En el año 2016, la carga contaminante de efluentes urbanos vertida al litoral andaluz descendió un 3% respecto a los valores registrados en 2015, invirtiendo la tendencia de aumento de los últimos años. A excepción del fósforo total, el resto de parámetros considerados en los vertidos urbanos han reducido su carga contaminante. Desde el punto de vista de las distintas zonas del litoral, los valores del indicador muestran una ligera disminución de emisiones tanto al Atlántico como al Mediterráneo. A diferencia de 2015, los vertidos de las EDAR de Copero (Sevilla), y de Cádiz-San Fernando son los que más contribuyen a dicha disminución en el Atlántico. En el litoral Mediterráneo las emisiones también disminuyen, destacando una reducción muy im- portante de las emisiones en la EDAR de Este- pona (Málaga), un 70%, debido a una ampliación y remodelación de sus instalaciones a lo largo de 2016. Esta situación favorable, se contrarres- ta con el aumento nuevamente en las emisiones de la EDAR de Guadalhorce (Málaga) y la de la Línea de la Concepción (Cádiz). Las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla son las que más carga orgánica (DQO) vierten, dado que concentran los núcleos de mayor población del litoral y continúan arrastrando déficit en los sistemas de depuración de algunos de los vertidos urbanos más importantes. Tal es el caso del vertido urbano de Nerja (Málaga) y el de Tarifa (Cádiz). EDAR: Estación depuradora de aguas residuales Algeciras (Cádiz), J. Hernández Gallardo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw