La Laguna de Medina es la mayor de la provincia de Cádiz y la segunda de Andalucía, tras Fuente de Piedra. Se sitúa a diez kilómetros de Jerez de la Frontera, en un entorno de suaves colinas cultivadas cuyas pendientes dirigen el agua de lluvia hacia la laguna. El otro aporte principal proviene del Arroyo Fuente Bermeja. Los suelos de yesos, arcillas y margas que rodean la laguna son los responsables de la salinidad de sus aguas. Este humedal tiene un carácter semipermanente alcanzando dos metros en las zonas más profundas y llegando a secarse completamente en verano los años menos lluviosos.
Como se observa caminado por su sendero, rodeando la laguna se desarrolla un cinturón de vegetación con carrizos, eneas, tarajes y castañuelas que constituyen un hábitat privilegiado para aves en peligro de extinción. Es el caso de la malvasía y la focha cornuda, que han motivado su reconocimiento internacional con diversas figuras de protección. En el camino también es fácil encontrar otras aves frecuentes en distintas épocas del año, desde la cerceta, ánsares, porrones y patos colorados hasta los flamencos.
Esta reserva natural juega un papel protagonista como centro de invernada, reproducción y descanso migratorio de aves acuáticas, siendo particularmente importante como refugio para las que crían en humedales cercanos, como en el Parque Natural y Nacional de Doñana(Huelva/Sevilla/Cádiz). Todo ello hace de la Laguna de Medina un lugar ideal para los aficionados a la ornitología, sobre todo en verano, cuando llegan a concentrarse más de 20.000 anátidas y fochas.
Alejándose del humedal la vegetación dominante es el matorral mediterráneo, bien conservado en algunos puntos, con acebuches, lentisco, palmito y jaras. Seguidamente aparece el paisaje rural de cortijos típicos, entre cultivos de cereal y girasol principalmente. Este uso se limita, junto con otros, para proteger su riqueza natural, su principal valor como reserva. Otros valores patrimoniales son las antiguas edificaciones defensivas que aún se levantan junto a la autovía, por la que podemos llegar al cercano Monasterio Cartujo de Jerez, auténtica joya renacentista.
Provincia: Cádiz
Municipio: Jerez de La Frontera
Extensión: 351.07 ha.
Fecha de declaración: 02 de Abril de 1987
Previsión meteorológica: Consultar
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
![]() CONDICIONES DE USO Ventana del visitante realizado por Junta de Andalucía, consejería de medio ambiente y ordenación del territorio se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License. |