Esta laguna de agua dulce, que conserva una elevada población de aves acuáticas, constituye junto con los Parajes Naturales Marismas del Odiel y Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido, un entramado de zonas húmedas fundamental para la supervivencia de las aves que emigran a la Península todos los años.
El origen de la laguna se encuentra en la lenta acumulación de arenas proveniente de los frentes dunares móviles. El tapón creado fue cerrando el paso del agua de los pequeños arroyos de la zona, impidiendo su desembocadura en el mar. Su evolución, dada la cercanía, está muy unida la dinámica de movimientos de arenas de este litoral.
Desde el mirador El Portil, donde se inicia el sendero Laguna del Portil que recorre el perímetro de la laguna, se tiene una excelente panorámica de este entorno natural. Aquí, se observa la vegetación que la rodea, compuesta principalmente por castañuelas, espadañas y juncos. En sus aguas abundan las aves acuáticas, siendo posible contemplar el llamativo cortejo del somormujo lavanco o escuchar el sonido largo y agudo, a modo de relincho, que emite el zampullín chico. Esta ave ante las señales de peligro se sumerge y es capaz de bucear distancias de varios metros. También es frecuente la presencia de gaviotas que pescan en el mar y vienen a estas aguas a eliminar el salitre de su plumaje.
Al ser lugar de paso de aves migratorias es un sitio ideal para ver rarezas en periodos primaverales y otoñales como la poco habitual cerceta carretona. Siguiendo el sendero, se observa cómo cambia la vegetación, apareciendo, en los terrenos más consolidados, la sabina negra, el lentisco, la retama blanca y el pino piñonero de repoblación.
Para descansar un rato, junto a la reserva se encuentra el Parque Periurbano La Norieta, un lugar ideal para el recreo y disfrute de la naturaleza. También se pueden visitar sus excelentes playas, como la de la Bota o la de El Portil, con una amplia oferta de ocio y deportes náuticos. Además, muy cerca se encuentra Cartaya, que posee un rico patrimonio histórico artístico. Ejemplos de ellos son el Castillo de los Zúñigas, torre fortaleza construida en el siglo XV declarado Monumento Nacional, la Ermita de la Consolación de estilo barroco andaluz o los Pilares Mudéjares de la Dehesa y Mogaya.
Provincia: Huelva
Municipio: Cartaya, Gibraleón, Punta Umbría
Extensión: 480.0 ha.
Fecha de declaración: 28 de Julio de 1989
Previsión meteorológica: Consultar
![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
![]() CONDICIONES DE USO Ventana del visitante realizado por Junta de Andalucía, consejería de medio ambiente y ordenación del territorio se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License. |