Inicio > Información Ambiental > Atmósfera > La calidad del aire en Andalucía > Situación del material particulado atmosférico
La Consejería adjudicó a la Universidad de Huelva un contrato de investigación denominado “Estudio de la contaminación atmosférica por material particulado en la Comunidad Autónoma de Andalucía 2009-2012”.
Estos estudios van mas allá en los requisitos exigidos en la normativa de aplicación, siendo un importante complemento para la adopción de políticas de calidad del aire y aportando una valiosa información sobre las futuras tendencias en la vigilancia y control de la calidad del aire.
Durante 2011, el aporte de polvo mineral de origen sahariano en Andalucía Oriental fue del orden de 1-2 µg/m3, siendo en Andalucía Occidental del orden de 2-3 µg/m3.
De la comparación de los resultados de componentes mayoritarios crustales y marino en las estaciones de Andalucía Occidental y Oriental con otras de España para el año 2011 se deduce que existen concentraciones similares.
En Andalucía, sin embargo, las concentraciones de Compuestos Inorgánicos Secundarios (CIS) y Carbono no mineral (Cnm) son inferiores a las distinguidas en el resto de España, salvo casos puntuales en estaciones próximas a entornos urbanos influenciados por el tráfico y estaciones de carácter industrial. Esto se debe a que tanto en Andalucía Occidental como Oriental se observa un descenso en la concentración de CIS y Cnm desde el año 2007 a 2011.
Finalmente las estaciones rurales poseen mayores concentraciones de crustal que en el resto de España. Este hecho se interpreta debido al clima seco de Andalucía y la posible resuspensión del material disponible en el suelo hacia el aire.
La composición química de las PM10 analizadas en 2011 se divide en componentes mayoritarios y elementos traza, estos últimos poseen una media de concentración menor de 100 microgramos por gramo.
Según la mineralogía y química global de las partículas analizadas, se consideran principalmente cuatro grupos de componentes mayoritarios obtenidos de la experiencia adquirida. Para obtener más información sobre estas agrupaciones se sugiere consultar el contenido sobre el material particulado atmosférico.
Fracción mineral o crustal:
La concentración de elementos con afinidad Crustal ha sido mayor en Andalucía Oriental (entre 15.6 µg/m3 y 3.5 µg/m3) que en Andalucía Occidental (entre 12.1 y 3.3 µg/m3). Los elementos crustales vienen definidos por carbonatos, sílice, aluminio, calcio, potasio, hierro, magnesio y fosfatos:
Aerosol marino:
Los valores más altos de elementos de origen Marino se dan en las estaciones costeras con un rango de valores comprendido entre 6.0 y 2.5 µg/m3, siendo el rango en las estaciones del interior de Andalucía de 3.1 µg/m3 a 1 µg/m3. Destacan las concentraciones obtenidas en Andalucía Oriental, en zonas donde la dirección y velocidad el viento es propicia en la generación de aerosoles marinos; Almería (Plaza Castillo: 6.0 µg/m3), La Línea (5.7 µg/m3), Puente Mayorga (5.0 µg/m3), Mediterráneo y Carranque (4.3 µg/m3).
Compuestos Inorgánicos Secundarios (CIS):
En relación a los CIS (Compuestos Inorgánicos Secundarios), la estación industrial de Puente Mayorga (7.1 µg/m3) y La Línea (6.9 µg/m3) poseen la concentraciones más elevadas, seguida de las estaciones Carranque (6.5 µg/m3), Mediterráneo (6.3 µg/m3), Plaza Castillo (6.2 µg/m3), y Granada Norte (5.7 µg/m3).
Por grupos de CIS destacan:
Carbono no mineral (Cnm):
Las mayores concentraciones de C no mineral (Cnm) se han registrado en Granada Norte (11.5 µg/m3), la cual está muy influenciada por las emisiones de vehículos. Menores concentraciones se han obtenido en Andalucía Occidental (entre 6.8 y 3.0 µg/m3) que en Andalucía Oriental (11.5-1.9 µg/m3).
El análisis de los elementos traza nos permite identificar el perfil geoquímico de las muestras. Concretamente en este análisis se determina la concentración en partículas PM10 de los siguientes elementos: Li, Be, Sc, Ti, V, Cr, Mn, Co, Ni, Cu, Zn, Ga, Ge, As, Se, Rb, Sr, Y, Zr, Nb, Mo, Cd, Sn, Sb, Cs, Ba, La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb, Lu, Hf, Ta, W, Tl, Pb, Bi, Th y U.
De todos estos elementos, para los únicos que existen objetivos de calidad legislados son:
En función del perfil geoquímico obtenido se pueden distinguir las siguientes agrupaciones por zonas, en las que destacan ciertos elementos traza:
Zona Industrial de Huelva:
Zona Industrial de Campo de Gibraltar:
Zona Industrial de Bailén:
Litio (0.9 ng/m3), vanadio (21. ng/m3), níquel (5.6 ng/m3), cobre (245 ng/m3) y plomo (23.4 ng/m3)
Zona industrial Parque Joyero en Córdoba:
Litio (0.7 ng/m3), cinc (2153 ng/m3), cadmio (4.4 ng/m3) y plomo (68.2 ng/m3)
Zonas urbanas con influencia de tráfico:
Vanadio (12.9 ng/m3), cobalto (0.8 ng/m3) y níquel (8.7 ng/m3)
El desarrollo de este servidor WEB
ha sido cofinanciado por la Unión Europea