Inicio > Información Ambiental > Montes > El monte andaluz > Formaciones vegetales > La dehesa
La dehesa andaluza abarca en torno a un millón doscientas mil hectáreas, entre el 10 y el 15% de la superficie de la Comunidad. Muchos municipios tienen en este ecosistema la base de su economía y de su patrimonio natural.
Con el objetivo de implicar a la sociedad y a las administraciones en la supervivencia de las dehesas, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado un acuerdo por el que se promueve el Pacto Andaluz por la Dehesa. Se pretende que este Pacto favorezca la conservación de las dehesas de Andalucía, promoviendo su gestión de manera integral y sostenible.
I. La dehesa es un paisaje humanizado que constituye un ejemplo de óptima convivencia del hombre con el medio ambiente, modelo de una gestión sostenible en la que se utilizan los recursos que ofrece la naturaleza sin descuidar su conservación. La intervención del hombre sobre las masas forestales ha originado un agrosistema caracterizado fundamentalmente por formaciones arboladas abiertas con aprovechamiento mixto agrícola, forestal y ganadero.
II. Entendemos por dehesa o sistema adehesado al sistema de uso y gestión de la tierra basado en la explotación principalmente ganadera y también forestal, cinegética y agrícola, de una superficie de pastizal y monte mediterráneo con presencia dispersa de vegetación arbórea, el cual da lugar a un agrosistema en el que la conjunción del manejo agrosilvopastoral propicia importantes valores ambientales como un uso sostenible del territorio, un paisaje equilibrado y una elevada diversidad a distintos niveles de integración.
III. Los sistemas adehesados son representativos del clima mediterráneo, localizándose principalmente en Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Castilla La Mancha. En Andalucía ocupan alrededor de un millón de hectáreas, lo que supone más del 10% de la superficie total de la Comunidad Autónoma
IV. La gran importancia ecológica, económica, social y cultural de las dehesas, que justifica la necesidad de coordinación entre todos los sectores implicados, deriva entre otros de los siguientes motivos:
V. La conservación de las dehesas está hoy día gravemente amenazada por una serie de causas que pueden alterar de modo irreversible el equilibrio de sus recursos y el sistema de explotación, como pueden ser la falta de regeneración del arbolado, la seca de la encina y el alcornoque y el despoblamiento rural, entre otras.
VI. Por ello los firmantes asumen que:
VII. Por lo que en la voluntad de crear un marco estable de cooperación para la defensa de la dehesa, los firmantes han determinado suscribir este Pacto orientado a los siguientes objetivos:
VIII. Por todo ello, los firmantes se comprometen a:
De acuerdo con lo anterior, firmamos y nos adherimos al presente Pacto.
El desarrollo de este servidor WEB
ha sido cofinanciado por la Unión Europea