Inicio > Información Ambiental > Atmósfera > Estrategia Andaluza de Calidad del Aire
La Junta de Andalucía aprueba por Acuerdo del Consejo de Gobierno la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire (EACA), la cual concibe como una herramienta voluntaria que redunda en la calidad de vida de la población, en tanto persigue una mejora sustancial de la calidad del aire que respira. Para su elaboración:
Al mismo tiempo, el nuevo documento refuerza la colaboración interadministrativa y fomenta la participación activa de la ciudadanía en la elaboración de las políticas que le afectan directamente.
La Estrategia ahora aprobada, servirá de marco para la elaboración de planes de mejora en esta materia por parte de las diferentes administraciones andaluzas. Los que correspondan a la administración autonómica andaluza, sustituirán a los actualmente vigentes.
Los objetivos de los futuros planes de mejora de la calidad del aire son:
Según la OMS, la contaminación del aire representa un importante riesgo ambiental para la salud. En Andalucía, los principales problemas de contaminación están asociados a elevados niveles de partículas, óxidos de nitrógeno y ozono. Esta situación es similar a la de otros países europeos, si bien nuestra región se ve muy afectada por sus circunstancias climatológicas y geográficas (alta insolación, estabilidad atmosférica, bajas precipitaciones y proximidad al continente africano).
Por la gran importancia que tiene para la salud humana, tanto la Comisión Europea, como las autoridades nacionales y autonómicas, han dado numerosos e importantes pasos con objeto de reducir sustancialmente la contaminación atmosférica en toda la Unión Europea. Prueba de ello es el Paquete «Aire Puro» para Europa o el Plan AIRE II 2017-2019, desarrollado en el marco de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre y el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.
En el contexto andaluz, se han aprobado varios planes de mejora de la calidad del aire, aunque cabe citar los planes de mejora de la calidad del aire en determinadas zonas de Andalucía aprobados mediante el Decreto 231/2013, de 3 de diciembre. Estos planes se enmarcan dentro de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de gestión integrada de la calidad ambiental, así como del Decreto 239/2011, de 12 de julio, por el que se regula la calidad del medio ambiente atmosférico y se crea el Registro de Sistemas de Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía.
Para continuar con esta senda, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, aprobó por Acuerdo de 19 de Abril de 2016, la formulación de la Estrategia Andaluza de la Calidad del Aire.
Breve resumen de la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire:
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible aprueba por Acuerdo del Consejo de Gobierno la Estrategia Andaluza de Calidad del Aire (EACA), con el objeto de mejorar la calidad del aire y, por consiguiente, la calidad de vida de la población. La EACA se desarrolla como una herramienta voluntaria y para su elaboración, se realiza una evaluación exhaustiva de los niveles de calidad del aire de todas las zonas en las que está dividida Andalucía a los efectos de evaluación de la calidad del aire.
Los planteamientos de la EACA son los pilares en los que se fundamentarán los futuros planes de mejora de la calidad del aire, que comprenderán las 13 zonas de evaluación definidas en el territorio regional, los cuales acometerán las distintas administraciones andaluzas que resulten competentes para aprobar y ejecutar sus respectivos planes o, en su caso, proponer las medidas a incluir en los mismos.
Este marco de actuación permite:
En Andalucía, los principales problemas de contaminación están asociados a elevados niveles de partículas, óxidos de nitrógeno y ozono. Esta situación es similar a la de otros países europeos, si bien nuestra región se ve muy afectada por sus circunstancias climatológicas y geográficas (alta insolación, estabilidad atmosférica, bajas precipitaciones y proximidad al continente africano).
El tráfico rodado, el sector doméstico, comercial e institucional y la producción de energía eléctrica son los principales sectores responsables de las emisiones de contaminantes. En función de la zona, aparecen otros sectores, como el tráfico marítimo, la actividad industrial específica del entorno o actividades agrícolas y ganaderas.
La Estrategia parte de un diagnóstico detallado de la calidad del aire en todo el territorio andaluz. Este diagnóstico utiliza tres instrumentos esenciales:
Con este diagnóstico, se proponen medidas a aplicar en cada ámbito, las cuales se han complementado con un análisis detallado coste beneficio, el cual facilitará la selección de medidas reales a ejecutar en los distintos planes de mejora.
Partiendo de toda la información anterior, la Estrategia propone qué planes de mejora de la calidad del aire deberían elaborarse en cada zona. Estos planes son el resultado fundamental de la Estrategia y, tal y como se incluyen en la misma, serán de los siguientes tipos:
Por último, se selecciona un ampio abanico de indicadores que permita la realización de un detallado seguimiento de los resultados de la Estrategia, los cuales se irán obteniendo a medida que se vayan ejecutando los diferentes planes de mejora propuestos.
El desarrollo de este servidor WEB
ha sido cofinanciado por la Unión Europea