La importancia en Andalucía del proceso de estrés hídrico de la vegetación, -variable muy ligada a otras de carácter climatológico (temperatura y precipitaciones) y biológico (comportamiento de la especie a lo largo del año, adaptación de la especie al medio, etc.)-, ha impulsado que desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se lleve a cabo el desarrollo de una serie de estructuras que permiten el seguimiento dinámico y operativo de estos procesos, proporcionando una visión global del estado de la vegetación ante el fenómeno de estrés. Este término trata de relacionar la presencia o ausencia de agua ante las necesidades de la planta.
Se parte de diferentes índices de vegetación obtenidos a partir del análisis de imágenes de satélite, que integrados junto con otras informaciones presentes en la Red de Información Ambiental de Andalucía, han permitido desarrollar un proceso metodológico tendente a la obtención de estos indicadores ambientales.
Es importante destacar que la organización y explotación de la biblioteca de imágenes de satélite de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha permitido el análisis comparativo de la evolución del estado de la vegetación desde 1992 hasta la actualidad.
Entre los indicadores ambientales desarrollados para el seguimiento del estado de la vegetación están el indicador de estrés hídrico global y el índice de vegetación medio. En base a los mismos, se hace un análisis que muestra los cambios fenológicos de la vegetación a lo largo del año y la respuesta de la cubierta vegetal, entre otras afecciones, a situaciones de déficit hídrico. Por tanto, una de sus utilidades más importantes es la de servir de base para la caracterización a escala regional de la repercusión de la sequía y el déficit hídrico sobre la vegetación natural.
Los siguientes gráficos permiten la consulta directa de los datos históricos cuantitativos (2002- actualidad) sobre la respuesta espectral de las diferentes cubiertas vegetales de Andalucía, extraídos de las imágenes de Índice de Vegetación Medio.
En concreto se representan los valores de las formaciones de la vegetación natural: arbolado, arbustos y pastos y de la vegetación cultivada: Cultivos herbáceos en secano
Los resultados de estos estudios se publican de forma periódica en los diferentes medios de difusión de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, entre los que destacan el Informe anual de Medio Ambiente.