La actual situación de Estado de Alarma decretada por el Gobierno de España el pasado 14 de marzo de 2020 ha tenido un importante impacto en el mercado de trabajo y, como consecuencia, en las estadísticas relacionadas con el mismo.
Es importante aclarar, para la correcta interpretación de este dato, que las personas vinculadas a un ERTE son contabilizadas en la estadística de paro registrado como demandantes de empleo, pero no como personas paradas registradas, en base a la normativa de la O.M. de 11 de marzo de 1985.
Teniendo en cuenta esta premisa, se ha obtenido que, en el mes de marzo de 2021, la cifra de paro registrado ha sido de 985.179 personas, 16.925 menos que en febrero.
En términos relativos, decrece un 1,69%, haciéndolo con algo más de intensidad que el total nacional, donde cae un 1,48%.
Decrece tanto en mujeres como en hombres. Hay en este mes 9.224 mujeres y 7.701 hombres menos en situación de desempleo. En cifras relativas, disminuye un 1,58% entre ellas y un 1,83% entre ellos.
Por otro lado, disminuye el desempleo en todos los grupos de edad. La caída más acusada en términos relativos se ha dado entre los menores de 25 años, con un 2,87% menos de personas desempleadas (2.834 personas menos). Las personas de 25 a 44 años presentan el decremento absoluto más abultado, con 12.124 personas desempleadas menos, que se traduce en una caída relativa del 2,71%. Por último, las personas que tienen 45 años o más han registrado un descenso relativo del 0,43% (1.967 personas paradas registradas menos).
En cuanto a la actividad económica de procedencia, los sectores de la Industria, la Construcción y los Servicios han visto reducida este mes su cifra de personas paradas registradas, contabilizando al cierre de marzo 479, 2.142 y 16.220 personas menos en paro (un 0,84%, un 2,45% y un 2,45% de caída, respectivamente). El resto de sectores presentan subidas, siendo la más importante las observada en el sector de la Agricultura y Pesca (1.428 más). El colectivo sin experiencia anterior registra una subida de 488 personas paradas registradas. En términos relativos, el paro del sector Agricultura y pesca crece un 1,73%, por encima del crecimiento del colectivo sin experiencia anterior (0,43% más).
Disminuye el número de personas paradas en todas las provincias, excepto Jaén, Almería y Córdoba. Jaén registra un incremento de 2.775 personas más, que equivale, en términos relativos, a un 4,94% de personas paradas más, bastante superior a los datos registrados en Almería y Córdoba que experimentan subidas del 0,49% y 0,37%, respectivamente, que equivale en términos absolutos a 347 y 312 personas paradas más, respectivamente. Huelva es la provincia donde más ha bajado el paro con 5.667 personas menos en esta situación. Le siguen Cádiz, Málaga y Sevilla con 4.685, 4.571 y 3.858 personas paradas menos, respectivamente. Granada presenta una caída de más de 1.500 personas paradas este mes. En cifras relativas, la mejor evolución se da en Huelva (un 9,49% menos), seguida por la registrada en Cádiz (un 2,48% menos) y Málaga (un 2,24% menos). Finalmente, Sevilla y Granada experimentan caídas por debajo del 2%.
Por sector de actividad económica y territorio, decrece el número de personas paradas registradas en:
Tomando como referencia la situación un año atrás, en Andalucía, al finalizar marzo, se contabilizan 39.846 personas paradas más que en el mismo mes de 2020. El aumento interanual del paro registrado se establece así en el 4,22%, inferior al aumento registrado a nivel nacional, que se sitúa en un 11,31%.
Distinguiendo los resultados por provincias y sectores de actividad, se presenta en este mes una mejora de la cifra de paro con respecto a marzo de 2020 en:
Crece el desempleo en el sector de la Agricultura y Pesca y entre las personas sin experiencia
anterior en toda nuestra Comunidad Autónoma.