La pandemia provocada por el COVID-19 y la declaración del estado de alarma ha tenido importantes efectos sobre la Encuesta de Población Activa (EPA), por lo que para interpretar correctamente los resultados debe tenerse en cuenta una serie de cuestiones.
Los trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (conocido como ERTE), según la metodología actual de la EPA (vigente desde 2005), se contabilizan como ocupados siempre que dicho expediente tenga una duración inferior a tres meses, por lo que los ERTE motivados por la declaración del Estado de Alarma han sido clasificados como personas con empleo.
En cuanto a la población que había perdido su empleo, dadas las circunstancias, es posible que muchos trabajadores que se han quedado en paro no puedan utilizar ningún método de búsqueda activa de empleo (por cierre de empresas, etc.) o que no puedan incorporarse a un hipotético trabajo por tener que permanecer en casa cuidando de las personas dependientes de la familia. En ese caso, el incumplimiento de esta búsqueda de empleo o disponibilidad total para trabajar (definidas en la metodología actual) hizo que estas personas fueran clasificadas como inactivas y no como paradas.
Así, teniendo en cuenta estas premisas, según la Encuesta de Población activa, el número de personas en activo en Andalucía se ha situado en el primer trimestre de 2021 en 3.940.200. De estos activos, 887.900 se encontraban desempleados y 3.052.300 trabajando.
Disminuye el número de activos respecto al cuarto trimestre de 2020, un total de 50.100 personas menos; si comparamos con el primer trimestre de 2020 el número de activos cae en 3.600 personas. Se rompe la tendencia que venía produciéndose desde el semestre anterior, y el nivel de actividad cae a niveles similares al de hace un año. Si se analiza el resto de indicadores (crecimiento de la población inactiva y bajada de la población ocupada y parada), se puede concluir que las personas que pierden el empleo están incrementando la inactividad.
Se ha producido un descenso de la fuerza de trabajo, registrándose una bajada de la población ocupada (hay 30.700 personas menos) y una disminución de la población parada (se contabilizan 19.300 personas menos en esta situación). En relación con el mismo trimestre de 2020, la evolución del mercado laboral ha sido negativa: hay 3.600 personas activas menos, se han registrado 54.900 personas empleadas menos y 51.200 personas desempleadas más.
Sin embargo, Almería y Granada presentan una buena evolución del mercado de trabajo en este trimestre, con reducción del paro, aumento del empleo, y crecimiento de la actividad. Además, en las provincias de Córdoba, Huelva y Jaén aumenta la ocupación y disminuye el paro. No ocurre el mismo fenómeno, en términos interanuales, ya que solo la provincia de Almería ha experimentado una buena evolución del mercado de trabajo con aumento del empleo, descenso del paro e incremento de la actividad. Esto ocurre principalmente porque en todas las provincias, excepto Córdoba, ha aumentado la cifra de personas paradas con respecto al mismo trimestre de 2020 y en Córdoba, aunque ha crecido el empleo y disminuido el paro, ha descendido también la actividad en el periodo de referencia.
En Andalucía, de igual modo que para el total nacional, ha disminuido la población parada respecto al trimestre anterior. En nuestra comunidad la caída se sitúa en un 2,13% mientras que en España la población parada ha decrecido un 1,77%. Así, Andalucía es la tercera comunidad con mayor bajada neta de personas desempleadas en este trimestre, y se sitúa como la séptima región con mayor caída relativa del desempleo. En cambio, comparando con el primer trimestre de 2020, es la cuarta Comunidad con mayor subida absoluta.
Con estas cifras, la tasa de paro en este trimestre es del 22,53%, 0,20 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior y 1,32 puntos más alta que en el primer trimestre de 2020.
En cuanto a los sectores de actividad económica que están generando empleo en las distintas provincias, reflejados en los incrementos de la ocupación y comparando con el mismo trimestre del año anterior, cabe destacar que: