Bitácora de IES Cuenca Minera
Jueves, 25 de abril de 2024
Publicaciones relacionadas con la etiqueta ACT
Escrito por: José Manuel Carcela Navarro -p-, lunes 7 de abril de 2014 , 13:44 hs, en la categoría: Ámbito Científico Tecnológico

Estos son los restos de los primeros homínidos europeos que se conocen. Provienen de la Sima de los Huesos en Atapuerca, Burgos, y su hallazgo da un vuelco a las teorías existentes sobre la evolución humana.

Un grupo de científicos ha logrado secuenciar el genoma humano de un fémur con más de 400.000 años. Y el estudio del ADN ha revelado algo inesperado en el árbol genealógico del hombre de Atapuerca y es que tiene un parentesco con los remotos denisovanos de Siberia y no está emparentado, como se suponía, con el Hombre de Neandertal.

Juan Luis Arsuaga es el director del Museo de la Evolución Humana de Burgos: “No se tenían datos de estas antigüedades y con esta nueva metodología y gracias a este yacimiento tan excepcional nos asomamos a un pasado muy remoto en el tiempo.”

Este descubrimiento es obra de un equipo de paleontólogos de Atapuerca y del grupo de Matthias Meyer del Instituto Max Planck de Alemania, uno de los grandes expertos en descifrar ADN antiguo

Los resultados se acaban de publicar en la prestigiosa revista Nature. Tras comparar el ADN de los fósiles de Atapuerca al genoma del Homo Sapiens se ha confirmado la relación genética con los humanos de Denisova que vivían en Siberia hasta hace 40.000 años.

“El descubrimiento permite conocer mejor cómo se produjo la evolución de los Neandertales, la propia de nuestra especie y qué relaciones evolutivas había entre especies y linajes evolutivos en esas cronologías cercanas a medio millón de años.”

Por ahora, únicamente se había descifrado un ADN tan antiguo en animales. Este estudio obliga a retrasar la más antigua secuencia genética humana en más de 200.000 años.

PREGUNTAS

1.¿Dónde se encontraron los restos de ADN mas antigua del ser humano?

2.¿Qué ha revelado este hallazgo ?

3.¿Cómo se llama el hueso que han encontrado y cuantos años tienen ?


Autor: José David Ruíz -3º C

Etiquetas: act ámbito científico tecnológico adn
Escrito por: José Manuel Carcela Navarro -p-, lunes 7 de abril de 2014 , 12:52 hs, en la categoría: Ámbito Científico Tecnológico
Como la continua miniaturización en la microelectrónica ya está comenzando a alcanzar los límites físicos, los investigadores del sector están buscando nuevos métodos de fabricar dispositivos. Un candidato prometedor es la técnica de origami de ADN (o papiroflexia de ADN), en la que hebras individuales de esta biomolécula se autoensamblan en nanoestructuras de forma arbitraria. Sin embargo, la formación de circuitos enteros requiere de la colocación controlada de estas estructuras de ADN sobre una superficie, algo que hasta ahora sólo ha sido posible mediante técnicas muy elaboradas.

Ahora, unos investigadores del Centro Helmholtz de Dresde-Rossendorf (HZDR por sus siglas en alemán) han ideado una estrategia más simple que combina el origami de ADN con la formación de patrones autoorganizados.
El método desarrollado por el equipo de Adrian Keller basa su sencillez en el hecho de que una vez se ha creado la infraestructura necesaria, el resto del trabajo de montaje corre esencialmente por cuenta de la naturaleza.
Los físicos utilizaron esta técnica para producir tubos pequeños con longitudes de 412 nanómetros y diámetros de 6 nanómetros. Estas estructuras se pueden utilizar como andamios para la fabricación de componentes nanoelectrónicos, como por ejemplo nanocables.



ACTIVIDADES:

1. ¿Qué es el(HZDR)?

2. ¿Busca el nanómetro de los tubos?

3. ¿Busca el método y el equipo?


Autores:

Jose Maria Tristancho Noguera - 3º C

Ildefonso Almansa Espina - 3º A

Etiquetas: act ámbito científico tecnológico nanotecnología
Escrito por: José Manuel Carcela Navarro -p-, lunes 7 de abril de 2014 , 12:48 hs, en la categoría: Ámbito Científico Tecnológico

El robot se llama Wamoeba-2R y su misión es servir de referencia para la construcción futura de robots capaces de registrar y de reaccionar ante las emociones humanas.


Sus creadores consideran que las emociones y la autonomía de una criatura viviente están relacionadas directamente con su capacidad de adaptación al entorno y por su instinto de conservación.


Wamoeba ha sido concebido a base de comportamientos (behavior-based progra-mming). Dispone de la capacidad de discernir sobre las emociones que aparecen en un rostro humano y se comunica con las personas a través del modelo emocional que emula al sistema endocrino humano.


Modelo emotivo: El sistema endocrino es el que permite, gracias a las hormonas, controlar el cuerpo humano, particularmente las emociones que van a determinar respuestas como la tensión muscular, el parpadeo o el aumento de la temperatura.

 

ACTIVIDADES

1. Busca información sobre Wameoba-2r

2. ¿Para qué sirve Wameoba ?

3. ¿Qué puede registrar este robot?

Realizado por: Adrián Rodríguez - 3º B

Etiquetas: act ámbito científico tecnológico robot
Escrito por: José Manuel Carcela Navarro -p-, lunes 24 de febrero de 2014 , 12:46 hs, en la categoría: Ámbito Científico Tecnológico

Los zumos comerciales tienen mejor fama que los refrescos entre los consumidores pero los expertos advierten que, debido a su alto contenido en azúcares, son tan poco recomendables unos como los otros sobre todo en la alimentación diaria de los más pequeños.

 

Esa es la conclusión de un estudio de revisión publicado este mismo mes en una de las revistas científicas más prestigiosas en medicina denominada The Lancet, y lo han desarrollado investigadores escoceses del Instituto de Ciencias Médicas y Cardiovasculares de Glasgow, los Doctores Naveed Sattar y Jason Gill. Ellos piden al gobierno del Reino Unido que cambien las recomendaciones de alimentación actuales. Según su apreciación, dentro de la directriz de “cinco al día” relacionada con el consumo de frutas y verduras, se debería quitar el consumo de zumos del listado de cosas recomendables para tomar a diario.

La sociedad aún no es consciente de que un zumo comercial de frutas no es igual de sano que uno exprimido en casa ya que los que se compran en los supermercados tienen un elevadísimo contenido en azúcar. Este desconocimiento hace que el zumo comercial sigua siendo una de las meriendas más típicas que los padres ofrecen a los niños para el recreo o después de clase pensado que, al ser de fruta, es un alimento sano. Similar apreciación se puede hacer para los batidos comerciales.


Hace tiempo la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) publicaba una exhaustiva noticia al respecto de los zumos de fruta y por qué siempre es mejor elección una pieza de fruta:

"La controversia en el consumo de zumo de frutas"

En esta noticia se detallan los motivos por los que los zumos comerciales se han relacionado con la expansión de la epidemia de obesidad y con el aumento de prevalencia de problemas relacionados con el síndrome metabólico como la diabetes mellitus tipo II, todo debido a su elevado contenido en azúcares.

En este trabajo de revisión se menciona un estudio hecho por la universidad de Harvard publicaba un trabajo que relacionaba el consumo de bebidas azucaradas como los zumos o los refrescos con un mayor riesgo de enfermedades de tipo cardiovascular en los varones. También referencia otro  experimento en el que los participantes bebieron medio litro de zumo de uva pura todos los días durante 3 meses. Y los resultados mostraron que, a pesar de altas propiedades antioxidantes de la uva, las personas con sobrepeso aumentaron la resistencia a la insulina (diabetes) y el perímetro de la cintura.

Como explican los autores del artículo, un zumo de fruta comercial tiene un contenido energético similar al de los refrescos azucarados, por ejemplo, un zumo de manzana de 250ml contiene aproximadamente 110 kcal y 26 g de azúcar y un refresco de cola de igual volumen de refresco de cola contiene 105 kcal y 26,5 g de azúcar.


Pero afirman que el consumidor no es consciente de lo malo de este tipo de productos y así lo demuestra otro de los estudios que mencionan en su artículo. Se ha realizado una encuesta en línea de más de 2.000 adultos británicos para estimar la conciencia pública sobre el contenido de azúcar de los zumos de frutas y los resultados mostraron que, en promedio, los encuestados subestimaron el contenido de azúcar de los zumos de frutas y batidos en un 48%, y sobreestimaron el de los refrescos en un 12%.

Por todo ello, estos expertos instan a las empresas alimentarias a mejorar el etiquetado de los envases de zumos de frutas para que incluyan un mensaje que informe a los consumidores de que no deben beber más de 150 ml al día del producto.

Preguntas.

1-¿Son buenos los zumos comerciales?

2-¿Qué cantidad de azúcar tiene?

3-¿Qué pasa si tomamos mucho zumo comercial?

4-¿Se ha comprobado que el zumo comercial no es tan bueno?

5-¿Es lo mismo tomar zumo de frutas comercial que tomar zumo natural?

 

Autor: Nikolay Rumenov - 3º A

LOS PESTICIDAS Y LA ESCASEZ DE AGUA, FACTORES DE RIESGO PARA EL RIO JUCAR
Etiquetas: act ambito cientifico tecnologico noticia zumo
Escrito por: José Manuel Carcela Navarro -p-, lunes 24 de febrero de 2014 , 12:29 hs, en la categoría: Ámbito Científico Tecnológico

 

UN EQUIPO DE INVESTIGADORES VALENCIANOS HA ENCONTRADO HASTA 23 PRODUCTOS DIFERENTES QUE AMENAZAN A LA BIODIVERSIDAD.

La presencia de diversos pecticidas en combinación con otros factores de estrés, en un escenario futuro de cambio climático y mayor escasez del agua, pueden producir efectos severos sobre la biodiversidad del río Júcar. Así se deriva de un estudio desarrollado por cientificos de la universidad de Valencia, publicado en la prestigiosa revista JOURNAL OF HAZARDOUS MATERIALS. El trabajo forma parte del proyecto SCARCE, dedicado a describir y predecir los efectos del cambio global en los recursos históricos y la calidad del agua.

Para su investigación, el equipo de trabajo de la UP, y la UPV analizó el agua y la fauna de cinco puntos del curso fluvial del Jucar: El Huélamo (cabecera), Cuenca ciudad, el paraje de causiermas, Jalance y un último lugar bajo el azud de Antella. La toma de muestras de agua en cada espacio y la captura de peces mediante pesca eléctrica permitió analizar el contenido de pesticidas en agua y seres vivos.

“La persistencia de cierto número de pesticidas en distintas zonas de la cuenca , con concentraciones aproximadamente estables, indican que existe una aportación continua a lo largo del río: los de mayor concentración son el Piriproxifen y el Procloraz., asociados con distintos tratamientos en los cultivos agrícolas”, ha añadido Martinez Capel.

A partir de las conclusiones del estudio, los científicos advierten de la necesidad de mas investigaciones y más control del uso de los pesticidas para proteger a los ecosistemas acuáticos y las personas. Para el investigados de la UPV otra de las medidas urgentes que hay que tomar es la conservación de los bosques de rivera, junto con un aumento significativo de los caudales económicos a escala regional.

Francisco Martinez ha participado en el asesoramiento científico de varias asociaciones, que han presentado alegaciones al último plan de cuenca de la configuración hidrográfica del Jucar. Para él, el plan está diseñado de un modo político, no técnico. Los bosques de rivera actúan como un filtro que reduce la cantidad de pesticidas que llegan al agua, tanto por el aire al ser pulverizados, como por las aguas subterráneas por el arrastre con el agua del riego, y sobre los caudales ecológicos Martínez señala que deberían ser mayores y coherentes con la hidrología natural con más caudales al ir descendiendo por el rio, pues de otro modo, no son capaces de diluir los contaminantes que se vierten y se acumulan a lo largo de la cuenca.

PREGUNTAS:

  1. ¿Qué ha pasado?

  2. ¿Cómo lo han descubierto?

  3. ¿Qué quieren?

  4. ¿Qué opino?

 Autor: Nikolay Rumenov - 3º A

Etiquetas: act ambito cientifico tecnologico noticia rio
Escrito por: José Manuel Carcela Navarro -p-, lunes 24 de febrero de 2014 , 12:23 hs, en la categoría: Ámbito Científico Tecnológico

El equipo de Ingeniería Metabólica de la Universidad de Salamanca ha logrado una patente internacional gracias al diseño de cepas del hongo Ashbya gossypii que pueden acumular grandes cantidades de aceite, a partir de la que se puede lograr de forma muy económica ácidos grasos omega-3, de gran interés en la industria alimentaria. El trabajo aparece como artículo destacado en la revista Applied and Environmental Microbiology.

“El hongo Ashbya gossypii fue elegido por la Unión Europea como el mejor ejemplo que existe de biotecnología industrial o biotecnología blanca, que consiste en utilizar microorganismos para la producción de compuestos que hasta ahora se obtenían por síntesis química y en su mayor parte utilizando derivados del petróleo”, explica el catedrático de Genética José Luis Revuelta, que lidera esta investigación.

Por el contrario, la biotecnología utiliza estos organismos que, partiendo de azúcares y otros compuestos renovables, consigue los mismos productos, como plásticos o biodiésel, pero también compuestos de la industria alimentaria, que es el principal objetivo del laboratorio. La alternativa a la transformación de derivados del petróleo por procesos químicos es utilizar microorganismos.

Los científicos han logrado que el hongo sea un 'paquete de aceite' modificando enzimas y genes

El equipo había observado que el hongo Ashbya gossypii era capaz de acumular aceites en una gran cantidad. “En el laboratorio tenemos un modelo computacional del hongo con el cual somos capaces de redirigir su metabolismo hacia determinados productos. En este caso, lo hemos redirigido a la acumulación de grandes cantidades de aceite que después puede ser convertido en ácidos omega-3”, afirma el experto.

La cepa acumulaba ciertas cantidades de aceite, pero utilizando la ingeniería metabólica, que consiste en modificar enzimas y genes, los científicos han logrado que el hongo realmente sea un 'paquete de aceite', describe Revuelta.

De esta forma, la industria alimentaria no dependería de la compra de aceites vegetales caros, sino que podría cultivar el hongo en fermentadores utilizando fuentes de carbono para que crezca el hongo, un procedimiento muy económico, y conseguir productos como el omega-3. Los resultados pueden ser vendidos a distintas industrias interesadas en la obtención de omega-3, ácidos grasos muy beneficiosos para la salud, especialmente, en la prevención de problemas cardiovasculares.

La industria alimentaria está muy interesada, pero la única fuente comercial de omega-3 son los aceites de pescado. Muchos pescados no se utilizan para alimentación, de manera que esta materia prima es barata, pero hay que aislar los ácidos omega-3 que contiene y la extracción química y mecánica es costosa y el producto tiene sabor a pescado que no es aceptado por los consumidores, de manera que se somete a un proceso de purificación muy costoso.

También biodiesel, plásticos y lubricantes

Además, en el futuro también podría lograrse por el mismo procedimiento otros productos muy distintos, como biodiésel, plásticos, lubricantes y otros derivados químicos. En cualquier caso, la primera etapa sería la misma y pasaría por la utilización de estas cepas del hongo.

Los derechos de la patente ya están transferidos, de manera que los resultados se puede convertir en una aplicación real, como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores. “Con este hongo desarrollamos cepas que producían la vitamina B2 o riboflavina, que es utilizada por la industria reemplazando procesos de síntesis química”, recuerda.

Hoy en día, se producen 10.000 toneladas métricas con este hongo, principalmente en Corea del Sur gracias al trabajo previo de este laboratorio en colaboración con la empresa BASF, con la que trabaja estrechamente el grupo desde hace 25 años. De hecho, una treintena de patentes cubren todo el proceso de producción de riboflavina.

ACTIVIDADES

1. Busca información sobre el hongo ashbya gossipii.

2. Explica qué son las enzimas y los genes.

3. ¿Por qué podrían cultivar el hongo en fermentadores?

Autor: Francisco Infante - 3º A

Etiquetas: act ambito cientifico tecnologico noticia hongo
Escrito por: José Manuel Carcela Navarro -p-, lunes 24 de febrero de 2014 , 12:18 hs, en la categoría: Ámbito Científico Tecnológico

Unos científicos han desarrollado una nueva forma de detectar las nanopartículas peligrosas en los alimentos

En los últimos años ha aumentado el uso de nanomateriales en el tratamiento de aguas, el envasado de alimentos, los pesticidas, los cosméticos y otras industrias. Por ejemplo, los agricultores han utilizado nanopartículas de plata como pesticida, debido a su capacidad para eliminar el desarrollo de organismos nocivos. Sin embargo, existe la preocupación creciente de que estas partículas puedan llegar a suponer un riesgo potencial para la salud humana y el medioambiente. En un nuevo estudio, unos investigadores de la Universidad de Missouri han desarrollado un método fiable para detectar las nanopartículas de plata en productos frescos y otros productos alimenticios.

"Más de 1000 productos presentes en el mercado están basados en nanotecnología", señaló Mengshi Lin, profesor asociado de ciencias de la alimentación en la Facultad de Agricultura, Alimentación y Recursos Naturales de la Universidad de Missouri. "Esto es preocupante porque no conocemos la toxicidad de las nanopartículas. Nuestro objetivo es detectar, identificar y cuantificar estas nanopartículas en los alimentos y los productos alimenticios, y estudiar su toxicidad tan pronto como sea posible".

Lin y sus colegas, entre los que se encuentran los científicos de la Universidad de Missouri Azlin Mustapha y Bongkosh Vardhanabhuti, estudiaron el residuo y la penetración de las nanopartículas de plata en la piel de las peras. En primer lugar, los científicos sumergieron las peras en una disolución de nanopartículas de plata similar a la aplicación de pesticidas. A continuación, las peras se lavaron y aclararon varias veces. Los resultados mostraron que, cuatro días después del tratamiento y lavado, las nanopartículas de plata todavía se encontraban en la piel, y que las partículas más pequeñas eran capaces de penetrar en la piel y alcanzar la pulpa de las peras.

"La penetración de las nanopartículas de plata es peligrosa para los consumidores, porque tienen la capacidad de reubicarse en el cuerpo humano después de la digestión", señaló Lin. "Por lo tanto, las nanopartículas más pequeñas pueden ser más perjudiciales para los consumidores que sus similares de mayor tamaño".

Cuando se ingieren, las nanopartículas pasan a la sangre y al sistema linfático, circulan a través del cuerpo y alcanzan lugares potencialmente sensibles, como el bazo, el cerebro, el hígado y el corazón.

La creciente tendencia a utilizar otros tipos de nanopartículas ha revolucionado la industria de la alimentación, mejorando los sabores y la administración de suplementos, manteniendo los alimentos frescos durante más tiempo y dando más brillo a los colores de los alimentos. Sin embargo, a los investigadores les preocupa que el uso de las nanopartículas de plata pueda dañar el cuerpo humano.

"Este estudio ofrece un enfoque prometedor para la detección de la contaminación por nanopartículas de plata en los cultivos de alimentos y otros productos agrícolas", señaló Lin.

ACTIVIDADES

1. Define nanopartículas

2. ¿Por qué sumergieron las peras en una disolución de partículas?

3. ¿Por qué es peligro las nanopartículas para los consumidores?

Autor: Francisco Infante -3º A

Etiquetas: act ambito cientifico tecnologico noticia nanoparticulas
Escrito por: José Manuel Carcela Navarro -p-, lunes 20 de enero de 2014 , 12:56 hs, en la categoría: Ámbito Científico Tecnológico

Hace casi diez años la Agencia Espacial Europea (ESA) ponía en marcha una misión muy especial. La nave Rosetta despegaba con el ambicioso objetivo de poder posarse un día sobre un lejano cometa.

Rosetta se encuentra ahora a 800 millones de kilómetros de la Tierra. Ha estado dormida en el espacio durante los últimos tres años pero la próxima semana deberá despertarse.

En el Centro Europeo de Operaciones Espaciales, en Alemania, los expertos estarán muy atentos a sus señales cuando se despierte. Cada señal tardará 45 minutos en alcanzar la Tierra.

“Tenemos un espacio de tiempo muy corto para recibir su señal y definir la próxima configuración de la nave, explica Andrea Accomazzo, uno de los responsables de la misión. Ese será nuestro desafío cuando se despierte”.

Cuando Rosetta vuelva a ponerse en marcha también lo harán los 21 instrumentos que lleva a bordo.

“Dentro de unas semanas se encontrará a una distancia suficiente como para que el telescopio que lleva a bordo pueda detectar el cometa que busca, explica Paolo Ferri, otro de los responsables de la misión en la ESA. Ese momento será muy importante porque nos permitirá definir las maniobras que serán necesarias para colocarnos en la buena dirección”.

La nave espacial realizará la maniobra definitiva en mayo y alcanzará el cometa en agosto. Cuando se encuentre cerca, Rosetta será la primera nave que pueda ver cómo un cometa cambia al acercarse al Sol. Será entonces cuando registre su superficie y estudie su actividad.

Pero será en noviembre cuando Rosetta intente posarse sobre el cometa para realizar, por primera vez, un análisis de su composición. El objetivo de esta misión será ayudar a los científicos a entender el origen y la evolución del Sistema Solar.

PREGUNTAS

1.¿Que es Rosetta ?

2.¿De que centro es ?

3.¿Que misión tiene que hacer?

AUTOR: José David Ruiz García - 3º C

Etiquetas: ámbito científico act noticias
Escrito por: José Manuel Carcela Navarro -p-, lunes 20 de enero de 2014 , 12:51 hs, en la categoría: Ámbito Científico Tecnológico

La Nebulosa del Cangrejo (Messier 1), ubicada en la Constelación de Tauro, a unos 6.500 años luz de la Tierra, tiene un diámetro de 11 años luz (casi 700.000 veces la distancia entre el Sol y la Tierra). Esta nebulosa es una estructura filamentosa y difusa formada tras la explosión de una supernova observada en el año 1054 por astrónomos chinos.

En el estudio realizado, los investigadores han detectado la emisión de hidrilo de argón (ArH+), un ión molecular que contiene el gas noble argón. Aunque ya se habían detectado átomos o iones de gases nobles, hasta ahora no se había encontrado ninguno de los compuestos moleculares basados en estos átomos gases nobles lo que, según los investigadores, parecía sugerir que estos elementos requieren un mayor tiempo de reacción en el espacio o que no se dan las condiciones para que se formen.

Se supone que según las leyes de la Física y la Química, todos los elementos que conocemos en la Tierra son los mismos que podríamos encontrar en cualquier otra galaxia. Sin embargo, hasta ahora, había una clase de moléculas que no se habían encontrado, que son las que se componen de los llamados gases nobles. Este tipo de moléculas se habían producido en los laboratorios pero no se sabía si en el espacio existían condiciones adecuadas para su formación. Ahora sabemos que sí y este descubrimiento permitirá estudiar mucho más en detalle la interacción de las supernovas con el medio que las rodea", destaca José Cernicharo, investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial).

Para añadir complejidad, y al mismo tiempo sorpresa al descubrimiento, el isótopo de Argón detectado es el de masa 36 y no el de masa 40 que es el más abundante en nuestro planeta. Sin embargo, en la Tierra el 40Ar proviene de la desintegración del potasio, mientras que en el espacio el 36Ar es el más abundante y además en una supernova existe una producción importante de este
isotopo

PREGUNTAS:

1. ¿Cuántos metros son un año luz ?

2. Busca información sobre el CSIC.

3.¿Qué es la Astrobiología?

Autores: Francisco Infante, Ana Ríos y Nikolay Rumenov - 3º A

Etiquetas: ámbito científico act noticias
Escrito por: José Manuel Carcela Navarro -p-, lunes 20 de enero de 2014 , 12:45 hs, en la categoría: Ámbito Científico Tecnológico

Una nueva técnica basada en la nanotecnología y diseñada para regular el azúcar en sangre en diabéticos, podría ofrecer a los pacientes la posibilidad de aplicar insulina de un modo menos doloroso, usando un pequeño dispositivo que emplea ultrasonido. Esto permitiría incrementar los días entre las inyecciones, a diferencia de la situación actual común en la que hay que recurrir a las agujas para administrar insulina con mayor frecuencia.

PREGUNTAS:

1.¿Qué es la nanopartícula?

2.¿Y ultrasonido?

3.¿Con qué se regula el azúcar?



Autores: Jose María Tristancho Noguera – 3º C

Ildefonso Almansa Espina – 3º A

Etiquetas: ámbito científico act noticias
Calendario
abril 2024
lumamijuvido
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
 
Categoría
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 173
Cantidad de comentarios: 28721
 
Sindicación
 
Nube de etiquetas
 
Etiquetas