El próximo jueves, día 3, a las 20:00 horas, el Grupo Astronómico Portuense y Códice han convocado a la conferencia titulada “Las costas desde el Espacio. Una mirada científica a través de las imágenes de los Sentinel-2”, que pronunciará en la Casa de Los Toruños Isabel Caballero de Frutos, doctora en Ciencias por la Universidad de Granada, máster de posgrado en Oceanografía por la Universidad de Cádiz (UCA) y máster en Ciencias y Tecnologías Integradas Costeras por la Universidad de Santander.
Este evento se celebra con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña que conmemora anualmente en el mes de febrero pero que la organización aplazó hasta estos días por distintos motivos.
El título de la charla coincide con el de la exposición que se ha abierto al público en el Parque de Los Toruños y que permanecerá abierta hasta el 27 de julio, en la que se muestran 21 paneles con imágenes llenas de luz y color sobre las costas de diversos puntos del planeta a vista de satélite, concretamente la Bahía de Cádiz, el Mar Meno, el delta del Ebro, el golfo Pérsico, las islas Filipinas o las Bahamas y que pretenden dar a entender por qué hay muchos entornos naturales en peligro a consecuencia de la contaminación, el aumento del nivel del mar o la presencia de especies invasoras.
La organización entiende que “las costas, a ojos de los satélites, son un magnífico museo al aire libre a nuestro alcance que puede ser contemplado para tomar conciencia sobre la importancia de su protección y preservación”.
Enmarcada en la Década de los Océanos proclamada por la UNESCO, la muestra pretende acercar al público general la investigación marina a través de imágenes captadas por los satélites gemelos Sentinel-2. Cuenta con una copia física itinerante y audioguías, elaboradas por Isabel Caballero, investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, y por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, en el marco del proyecto Ciudad Ciencia.
Según los responsables de la muestras, en dichas imágenes se explica cómo estos sensores espaciales son capaces de ofrecer información indispensable de lagunas, estuarios albuferas, playas, manglares, deltas o arrecifes de coral, desde una perspectiva única para estudiar y comprender los procesos oceanográficos y biológicos que acontecen en estas regiones tan sensibles.
Gracias a estos instrumentos, también se puede analizar el impacto que tienen los eventos extremos como huracanes, tifones o tormentas tropicales sobre el litoral para así poder cuantificar las consecuencias de los desastres naturales y del cambio climático.
30 de Junio de 2025