EL GOBIERNO ANDALUZ DECLARA PARQUE NATURAL LAS SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y su inclusión en el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Con el nuevo parque natural, enclavado entre las provincias de Málaga y Granada sobre una superficie total de 40.663 hectáreas, son ya 23 los territorios de la comunidad autónoma acogidos a esta figura de protección.

La declaración como parque natural de este conjunto montañoso, uno de los de mayor interés ecológico de la Andalucía suroriental, tiene como principales objetivos proteger la integridad de sus ecosistemas; contribuir al fomento y la recuperación de sus valores culturales y antropológicos; facilitar el uso público y promover un desarrollo socioeconómico sostenible.

De acuerdo con la normativa vigente, la gestión del nuevo parque natural corresponderá a la Consejería de Medio Ambiente, asistida por la Junta Rectora. Este órgano consultivo de participación social, integrado por representantes de los principales organismos y agentes sociales de la comarca, deberá constituirse en los seis meses siguientes a la entrada en vigor del decreto de declaración aprobado hoy.

El Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama alberga ecosistemas muy representativos del entorno mediterráneo y se configura como el telón de fondo de la comarca malagueña de la Axarquía y de las tierras de Alhama de Granada. La práctica totalidad de sus montes está cubierta de pinares, encinares y sabinares, con presencia de numerosas especies vegetales exclusivas y una variada representación faunística de reptiles, anfibios, rapaces y mamíferos. Entre estos últimos destaca la cabra montés, especie que motivó la declaración de Tejeda y Almijara como Reserva Nacional de Caza. En sus 40.663 hectáreas se incluyen, total o parcialmente, ocho municipios de la provincia de Málaga (Alcaucín, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Cómpeta, Frigiliana, Nerja, Salares y Sedella) y cuatro de Granada (Alhama de Granada, Arenas del Rey, Jayena y Otívar).

Zonificación

El decreto declaración del nuevo parque natural recoge la zonificación establecida en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, aprobado el pasado 15 de junio por el Gobierno Andaluz. Esta zonificación distingue tres grandes grupos de áreas, de acuerdo con los distintos objetivos de gestión que se persiguen: conservación, restauración de ecosistemas y fomento de las actividades tradicionales.

El primer grupo, que alberga los ecosistemas más valiosos y estará sometido a un régimen de conservación activa, comprende 10.402 hectáreas a lo largo de las principales cumbres de las sierras de Tejeda y Almijara, así como del Valle del Alcázar y algunos valles de la umbría de Sierra Tejeda. Estas zonas acogen buena parte de los endemismos del parque natural y las formaciones arboladas más densas de pinos, encinas y sabinas.

Las zonas sometidas a restauración de ecosistemas, de casi 30.000 hectáreas de extensión, integran la práctica totalidad de la vertiente meridional del parque natural, además de las sierras de Játar y La Resinera, en la umbría de Almijara. Estas áreas de laderas, donde destaca la presencia de pinos y matorrales, ofrecen una cubierta vegetal deficiente y expuesta a la sequedad y a las altas temperaturas, por lo que el objetivo prioritario se centrará en la realización de repoblaciones forestales.

Finalmente, el parque natural también incluye dentro de sus límites 262 hectáreas dedicadas a actividades tradicionales. Se trata de espacios semiagrarios periféricos al eje central de las sierras, sin continuidad entre sí y enclavados en las inmediaciones de las localidades de la vertiente meridional malagueña (Frigiliana, Canillas de Albaida y Alcaucín), así como en el Arroyo Añales, en la zona granadina. En estas áreas coexisten aprovechamientos ganaderos, de cultivo y zonas de vegetación natural, junto con actividades mineras de extracción de rocas industriales (calizas, mármoles y áridos) en la Serranía de Nerja, Alcaucín y Frigiliana.

Además de recoger esta zonificación, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales se configura como el principal marco de referencia para la protección de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenido de los recursos de la zona. Su ámbito de aplicación abarca una superficie total de 183.339 hectáreas e incluye tanto el parque natural ahora declarado como el Macizo de Loja y sus respectivas áreas de influencia, con un total de trece municipios malagueños y nueve granadinos.

Espacios protegidos

Con la declaración del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama aprobada hoy, son ya 100 los espacios naturales bajo régimen legal de protección en Andalucía. La superficie total protegida alcanza las 1.659.888 hectáreas, lo que supone un 19,02% del territorio andaluz.

Este centenar de espacios naturales se reparte entre las siguientes figuras de protección: 2 Parque Nacionales; 23 Parques Naturales; 31 Parajes Naturales; 28 Reservas Naturales; 2 Reservas Naturales Concertadas; 12 Parques Periurbanos y 2 Reservas Marinas.