El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se amplía en 1.407 hectáreas el Parque Natural Sierra de las Nieves (Málaga). Con esta decisión, el espacio natural malagueño alcanza las 20.005 hectáreas de superficie total, además de incorporar una zona forestal de alto valor ecológico caracterizada por la presencia del pinsapo, árbol en peligro de extinción que encuentra en las serranías malagueñas y gaditanas sus únicos hábitats mundiales.
De las 1.407 hectáreas del territorio que se anexiona, localizado en el municipio malagueño de El Burgo, 1.384 corresponden a montes públicos gestionados por la Junta de Andalucía, 22 pertenecen al Ayuntamiento y escasamente una hectárea es propiedad particular.
La ampliación, prevista en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del parque natural por los valores excepcionales de la zona, cuenta con los informes favorables de la Junta Rectora de este espacio protegido, así como del Ayuntamiento de El Burgo y del Comité de Acciones para el Desarrollo Sostenible, órgano este último integrado por distintos departamentos del Gobierno andaluz. La iniciativa también ha sido sometida a los trámites de información pública y consulta de los intereses sociales y ciudadanos.
El nuevo territorio protegido se caracteriza sobre todo por su variedad de flora. El ecosistema más valioso y con mayores necesidades de conservación y regeneración es el pinsapar existente en el monte Alhucemar. Destaca también la presencia de fresnos, sauces, álamos negros y otros árboles representativos del bosque de ribera en los valles de La Fuensanta y el río Turón. La riqueza vegetal de la zona se completa con plantaciones de pino carrasco, a cuya sobra se están regenerando encinas y quejigos de forma abundante, y con especies del matorral mediterráneo (acebuches, lentiscos y cornicabras) en las laderas de mayor pendiente.
Estos ecosistemas ofrecen refugio a una importante fauna cinegética de cabras monteses y jabalíes y a una variada representación de rapaces, entre las que destacan buitres leonados, búhos reales, azores, águilas reales y águilas culebreras.
La zona dispone también de dos áreas recreativas (La Fuensanta y Los Sauces) con un grado elevado de utilización, que supondrán una mejora sustancial en la oferta de uso público del parque natural.
Parque Natural
La Sierra de Las Nieves, declarada Parque Natural en 1989 y Reserva de la Biosfera de la UNESCO en 1995, concentra 2.000 de las 2.500 hectáreas de pinsapares existentes en Andalucía. Encinares, quejigares, sabinares, castaños, tejos, fresnos y bosques de pinos y alcornoques completan la rica diversidad arbórea de la zona, que presenta asimismo un singular sotobosque compuesto por adelfillas, helioboros y peonías. A la fauna anteriormente citada se unen especies protegidas como la nutria, el meloncillo y el gato montés, junto con poblaciones de gamos y muflones.
Esta comarca de media y alta montaña, en la que abundan los tajos, barrancos y desfiladeros, se distribuye entre los municipios malagueños de Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera, a los que ahora se une El Burgo.
Además de su riqueza ecológica, la Sierra de Las Nieves ofrece también una lograda conjunción del urbanismo y la arquitectura popular con el entorno. En cuanto a los recursos socioeconómicos, las fuentes de ingresos tradicionales en la comarca son la industria artesanal (marroquinería, forjado de rejas y talleres textiles), la ganadería, la explotación forestal, la caza y el turismo.