El Consejo de Gobierno ha aprobado de hoy la declaración como Bienes de Interés Cultural, con la categoría de monumentos, el Convento de Caños Santos, en Olvera (Cádiz); el puente sobre el río Genil a su paso por Benamejí (Córdoba); el puente romano sobre el arroyo Pedroches y la Casa de las Campanas, en la ciudad de Córdoba, y las Casas Capitulares de Lora del Río (Sevilla).
Convento de Caños Santos
El Convento de Caños Santos se sitúa en el término municipal de Olvera, aunque su titularidad corresponde al Ayuntamiento de Alcalá del Valle. Construido en el siglo XVI, con intervenciones posteriores hasta el XVIII, el edificio consta de una iglesia y un claustro en torno a los cuales se organizan las restantes dependencias. Entre sus elementos de interés destaca la torre de la iglesia, de planta cuadrada en sus tres primeros cuerpos y octogonal en el campanario. Este cuerpo superior presenta una decoración de pilastras angulares y una combinación de vanos de medio punto y hornacinas que repite los esquemas de la fachada del edificio. El convento es un lugar de culto tradicional para las poblaciones de la zona de Olvera. En su entorno se encuentran los caños que le dieron nombre y la cueva donde, según la creencia popular, se apareció la Virgen.
Puente de Benamejí
El puente sobre el río Genil en Benamejí, obra del arquitecto Hernán Ruiz II, responde ejemplarmente a los cánones renacentistas de geometría, composición, proporciones y desnudez ornamental. Constituye además un testimonio del proceso de estructuración del territorio y establecimiento de nuevas vías de comunicación característico del siglo XVI en el sur de la Península Ibérica. A sus valores arquitectónicos e históricos se suma una localización de gran interés paisajístico.
Puente romano
El puente romano sobre el arroyo Pedroches está ubicado en el camino de la Casilla de los Ciegos al Marrubial, en el término municipal de Córdoba. Testimonio de la amplia red de comunicaciones del Imperio Romano y vinculado al cruce de una importante vía que probablemente comunicó las ciudades de Córdoba y Mérida, se trata de uno de los ocho puentes romanos con garantías de autenticidad que se hallan en el sur de España y, de entre éstos, uno de los que presentan un mejor estado de conservación.
Casa de las Campanas
La Casa de las Campanas de Córdoba, también conocida como Casa de las Siete Revueltas, es uno de los pocos ejemplos de vivienda mudéjar de estilo granadino que se conservan en esta ciudad. Construida probablemente en el siglo XIV, lo que actualmente se conserva de ella es una de las cabeceras de un palacio mudéjar de influencia nazarí, concretamente el cuerpo oriental, que debió ocupar toda la parcela hasta la calle. Consta de una planta baja, abierta al patio en un pórtico de tres arcos peraltados sobre columnas de piedra, y de una planta alta cegada. Su interior conserva la techumbre original.
Casas Capitulares
Las casas capitulares de Lora del Río constituyen un destacado exponente de los edificios barrocos de ese tipo construidos en el antiguo reino de Sevilla durante el florecimiento de la arquitectura civil en el reinado de Carlos III. El monumento se conserva en la actualidad prácticamente sin alteraciones, con su mismo uso y con el mismo papel relevante en el urbanismo de la localidad, como pieza básica de su plaza principal. Se compone de dos cuerpos básicos articulados en forma de L y concentra su mayor interés en la fachada principal y en la portada, formada por un arco de medio punto flanqueado por columnas toscanas y contrapilastras.