APROBADO EL PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS DE LA RESERVA NATURAL DEL PEÑÓN DE ZAFRAMAGÓN

 

La nueva planificación permitirá reforzar la conservación de una de las mayores colonias de buitres leonados de la Península Ibérica

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón, enclavada entre las provincias de Cádiz y Sevilla. El nuevo marco normativo permitirá reforzar la preservación de este espacio, que acoge a una de las mayores colonias nidificantes de buitres leonados de la Península Ibérica, así como regular las actividades de uso público.

El plan establece medidas para recuperar la cubierta vegetal de la reserva, sometida a un fuerte proceso de erosión por el desarrollo de la agricultura hasta los mismos bordes del Peñón, y para convertir a uso forestal las tierras de cultivo situadas en aquellas zonas con pendientes superiores al 25%. Asimismo, se propone una reducción de los vertidos contaminantes a los cauces fluviales y una intensificación del control de la caza furtiva y del pastoreo caprino que impide la regeneración del matorral.

Dentro de las 128 hectáreas que componen la zona de máxima protección de la reserva, el plan prohibe las actividades cinegéticas y piscícolas, la instalación de todo tipo de infraestructuras, el uso privativo de las aguas, la introducción de especies no autóctonas, la circulación de vehículos a motor, los deportes de montaña y, en general, todas aquellas que puedan alterar los valores naturales del enclave.

Los usos permitidos, relacionados con actividades científicas y didácticas, deberán ser previamente autorizados por la Consejería de Medio Ambiente. También necesitarán esta autorización el propio acceso a la reserva, la recogida de plantas aromáticas y el vuelo de ultraligeros, siempre que no perjudiquen las condiciones ambientales del entorno.

En la zona periférica de protección, de 320 hectáreas e integrada casi en su totalidad por terrenos privados, el plan seguirá fomentando la agricultura tradicional, la actividad ganadera, la caza menor y las actividades de educación ambiental. Asimismo, se promueven los usos públicos ligados a la antigua vía de ferrocarril que atraviesa el espacio natural, convertida hoy en vía verde de interés ambiental para la práctica del senderismo, el cicloturismo y los paseos ecuestres. Por el contrario, quedan prohibidas las instalaciones extractivas e industriales y aquellas actividades que deterioren las condiciones naturales de los ríos Guadalporcún y Guadamanil y del arroyo de Malaspasadas. También se prohíbe la caza de perdiz con reclamo durante el período de nidificación del buitre leonado.

Entre las iniciativas sujetas a la autorización de la Consejería de Medio Ambiente en esta zona periférica, se incluyen los proyectos de obras con movimientos de tierras, el uso privativo de las aguas superficiales y subterráneas, la actividad ganadera en zonas de policía de cauces, el cambio de uso de los terrenos forestales y las instalaciones de telefonía móvil o invernaderos.

Valores naturales

La Reserva Natural del Peñón de Zaframagón se sitúa en el límite entre las provincias de Cádiz y Sevilla, en los términos municipales de Olvera y Coripe, respectivamente. Con una extensión de 128 hectáreas y 320 de zona periférica de protección, el espacio sobresale por su peñón prominente y escarpado, de un kilómetro cuadrado de superficie en la base y unas cimas peladas de 584 metros de altitud. Otro enclave significativo es la garganta del Estrechón, excavada por el río Guadalporcún, que constituye uno de los pocos islotes de vegetación autóctona en la campiña de la comarca, con matorral mediterráneo y ribereño y ejemplares de encinas y sabinas.

Además de la colonia de buitres leonados, Zaframagón alberga otras especies de la fauna protegida cuya presencia es posible debido a la baja densidad humana de la zona y a su aislamiento de la red de carreteras. Entre ellas destacan el águila perdicera, el alimoche, el búho real, el halcón común, el tejón, la nutria, la comadreja y el zorro.

La actividad económica se centra en el aprovechamiento mixto agrícola (olivos y cereales) y ganadero (rebaños caprinos y vacunos) y en la caza del conejo, la perdiz y la paloma torcaz. Como principal valor cultural destaca el denominado Caserío de Zaframagón y, por su singularidad, la antigua línea de ferrocarril Arcos-Almargen, construida en los años 20 y nunca usada.