El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2003, que asciende a 20.709,8 millones de euros. Esta cifra supone un incremento global del 9% (1.710,5 millones de euros) respecto a las cuentas del año anterior.
El texto, que será entregado mañana miércoles al Parlamento de Andalucía para su tramitación definitiva, tiene como principales objetivos contribuir a la segunda modernización de Andalucía y avanzar en la convergencia real y en la cohesión social y territorial de la comunidad autónoma. De este modo, se definen como prioritarias las estrategias destinadas a completar el sistema de infraestructuras y a dar un nuevo impulso al Estado del Bienestar, mediante el avance en la sociedad del conocimiento y el reforzamiento de los servicios de apoyo a las familias.
Otras notas destacadas del proyecto aprobado hoy son su apuesta por las políticas sociales, que ganan peso en el Presupuesto (60,7% del total, tres décimas más que en 2002), y su marcado carácter inversor.
La dotación para inversiones alcanza la cifra histórica de 3.562 millones de euros, un 10,5% más que el año anterior (338 millones en términos absolutos), y supera por tercer año consecutivo el 3% del Producto Interior Bruto de Andalucía, de acuerdo con el compromiso adquirido por el presidente de la Junta en su discurso de investidura.
Este aumento de las inversiones se debe en gran parte a la moderación del crecimiento del gasto corriente y a la consiguiente mejora del ahorro bruto, que aumenta un 15,6% en comparación con el presente ejercicio.
El proyecto de presupuesto para 2003 incluye financiación para los compromisos alcanzados por el Gobierno andaluz con los agentes económicos y sociales de la comunidad, entre ellos los relativos al Plan Económico Andalucía Siglo XXI 2002-2005, el V Acuerdo de Concertación Social y el Acuerdo de Financiación de las Universidades.
De igual modo, se incorporan partidas para financiar las nuevas políticas que este año ha comenzado a desarrollar el Gobierno andaluz para respaldar el saneamiento financiero de los municipios andaluces, fomentar la integración de Andalucía en la sociedad del conocimiento y consolidar los servicios de apoyo a las familias. Los recursos financieros asignados a estos dos últimos objetivos registran precisamente los mayores incrementos de entre todas las políticas recogidas en el proyecto de Presupuesto, con el 19% y el 42,9%, respectivamente.
En el capítulo de ingresos, se subraya que los tributos de gestión propia crecen un 36,8%, mientras que los ingresos procedentes del Sistema de Financiación Autonómica sólo lo hacen en un 6%.
El proyecto para 2003 continúa la línea de equilibrio presupuestario iniciada hace dos años, ya que nuevamente el déficit no financiero será igual a cero. No obstante, en este ejercicio se incluye una disposición adicional en la que se autoriza incurrir en endeudamiento para modificar este objetivo impuesto por el Gobierno central si se alcanza un acuerdo en este sentido por parte del Consejo de Política Fiscal y Financiera.
En cuanto al escenario económico, el proyecto del Presupuesto para 2003 subraya que, pese a la incertidumbre de la situación internacional, la economía andaluza sostendrá su tendencia de crecimiento por décimo año consecutivo. De este modo, la previsión apunta a que el crecimiento económico de Andalucía se situará el próximo año entre el 2,8% y el 3,2%, por encima de lo esperado para España y la Zona Euro.
Junto con las cuentas autonómicas para 2003, el Consejo de Gobierno también ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, la denominada Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, norma que este año recoge como principal novedad una serie de medidas con las que la Junta de Andalucía ejercerá por primera vez la capacidad normativa sobre sus propios tributos. En concreto, se reforzará el carácter redistributivo de la fiscalidad autonómica mediante la mejora del tratamiento de los contribuyentes con rentas bajas y medias y el establecimiento de incentivos para las familias, los jóvenes y las mujeres, tanto en los impuestos indirectos como en la cuota autonómica del IRPF.
Políticas Sociales
De acuerdo con los objetivos y prioridades establecidas en el proyecto del Presupuesto para 2003, la mayor dotación corresponde a las políticas de Bienestar Social, que asimismo presentan el crecimiento más elevado en términos absolutos. Sanidad, Educación, Servicios Sociales, Vivienda y Urbanismo, Cultura y Deporte y Pensiones Asistenciales sumarán en su conjunto 11.963,7 millones de euros, lo que supone un incremento de 876,5 millones (7,9%) respecto al año anterior. Este bloque también gana peso en el Presupuesto, ya que representa un 60,7% del total, tres décimas más que en el año 2002.
La política de Sanidad, la de mayor dotación y la que más crece en términos absolutos, supera por primera vez la barrera de 6.000 millones de euros y alcanza la cifra de 6.069,2 millones, lo que supone un incremento de 420,5 millones (7,4%). Entre los proyectos incluidos en este capítulo destacan los relativos a los Servicios de Apoyo a la Familia, con la ampliación de la atención sanitaria bucodental desde los siete hasta los nueve años; la puesta en marcha del proyecto Receta XXI para la prescripción electrónica; la ampliación de la Red de Centros Hospitalarios de Alta Resolución, y el impulso de la Agencia de Calidad Sanitaria en Andalucía. También se incorpora financiación para nuevas vías de investigación terapéutica, como la relativa a las células madre que impulsa el profesor Bernat Soria.
Educación se coloca en segundo lugar, tanto en dotación (4.455,9 millones de euros) como en crecimiento absoluto (306,1 millones). Es resaltable el plan para aumentar de 25.000 a 75.000 el número de conexiones rápidas a Internet en los centros educativos de la comunidad autónoma durante los próximos tres años. Otra de las líneas destacadas se dirige a adaptar la formación a los requerimientos del sistema productivo, para lo que se prevé la apertura de 143 nuevos ciclos en Formación Profesional.
Por su parte, el bloque de los Servicios Sociales protagoniza un crecimiento relativo del 17,9%, el mayor dentro de las políticas de Bienestar Sociales y el segundo más elevado dentro del conjunto de las políticas del Presupuesto. Estas políticas contarán con 826 millones de euros, 125,7 más que el año anterior. Entre ellas destacan la creación de 10.000 nuevas plazas para guarderías y 2.000 plazas en residencias para personas mayores.
En el apartado de Cultura y Deporte destacan como proyectos singulares los relativos al Museo Picasso de Málaga y las inversiones vinculadas al proyecto de los Juegos del Mediterráneo Almería 2005. La cuantía total asciende a 265,9 millones de euros, con un incremento del 8,5%.
Finalmente, la política de Vivienda y Urbanismo, seguirá centrando sus prioridades en facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes y de colectivos más desfavorecidos. Entre las principales iniciativas previstas destacan la construcción de 3.500 nuevas viviendas de promoción pública y la concesión de 33.000 ayudas para adquisición y de 11.700 para rehabilitación y mejoras. Las partidas para estas políticas, que registran un incremento del 6,7%, alcanzan los 294,3 millones de euros.
Apoyo a la familia
Dentro de todo este conjunto de políticas sociales, el Presupuesto para 2003 otorga una especial prioridad a la consolidación de las redes de Servicios de Apoyo a la Familia. Para este objetivo, que se incorporó por primera vez el pasado año a las cuentas autonómicas, se destinan globalmente 171,8 millones de euros, lo que supone un incremento de 51 millones (42,9%).
La dotación se distribuye entre las políticas de Servicios Sociales (74,9 millones de euros), Educación (60,1 millones), Sanidad (19,3 millones) y, como novedad en el Presupuesto para 2003, I+D+In y Sociedad del Conocimiento (11,5 millones) y Vivienda y Urbanismo (6 millones de euros).
Modernización del sistema productivo
Las políticas destinadas a la modernización del sistema productivo (I+D, Innovación y Sociedad del Conocimiento; Infraestructuras; Promoción del Empleo; Fomento Económico, y Política Agraria y Pesquera), con una dotación de 2.777,1 millones, registran un crecimiento del 11,5%, lo que supone 4,1 puntos por encima del incremento medio de las operaciones no financieras del Presupuesto (7,4%).
La primera de estas políticas, referida a I+D, Innovación y Sociedad del Conocimiento constituye, junto a los Servicios de Apoyo a la Familia, la gran protagonista de las cuentas andaluzas para 2003, con un crecimiento del 19%. En este capítulo se incluye como principal novedad la cobertura financiera para el futuro Decreto de Sociedad del Conocimiento, que contará con una dotación de 60 millones de euros, así como nuevas medidas destinadas a generalizar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas.
El capítulo de Infraestructuras es el de mayor dotación de este bloque de políticas, con 689,3 millones de euros, lo que supone un aumento de su peso específico en el total del Presupuesto con un incremento del 11,4%.
La Política de Infraestructura tiene dos grandes áreas: el agua e infraestructura. En materia de agua, y con el objetivo de asegurar un uso sostenible de este recurso estratégico para Andalucía, en 2003 se contemplan actuaciones de saneamiento y depuración de aguas residuales destacando las actuaciones en las cuencas de Almazora (Almería), Guadaíra y Huéznar (Sevilla), y de mejora del abastecimiento, especialmente en áreas metropolitanas, destacando las de Granada, Litoral de Cádiz, y Costa del Sol-Axarquía,
En el capítulo de Infraestructuras, se refleja una apuesta por favorecer la movilidad con el desarrollo de vías de gran capacidad, destacando las obras de Jerez-Los Barrios, la autovía del Guadalhorce, y la Sevilla-Utrera, y con la mejora del ferrocarril, con la construcción del tramo Loja-Tocón del eje Bobadilla-Granada, con características de alta velocidad.
Al objeto de facilitar el transporte en las áreas metropolitanas, el Presupuesto incluye partidas para la adjudicación de la concesión del Metro de Sevilla, la licitación de los de Málaga y Granada, así como actuaciones para el de Bahía de Cádiz, y la construcción de la Ronda Oeste de Córdoba.
La Promoción del Empleo constituye el segundo capítulo de mayor dotación de este bloque de políticas con 655,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,9% con respecto al ejercicio anterior (58,9 millones más). El diseño de esta política parte de la consideración de que es necesaria la intervención del sector público para paliar las ineficiencias del mercado laboral, en el convencimiento de que el crecimiento económico no es suficiente para generar empleo de calidad.
Las actuaciones que a este respecto se han incluido en los Presupuestos para el próximo año inciden en las iniciativas locales de empleo, con acciones como la puesta en funcionamiento de la Red de las 112 Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT), la cualificación profesional de desempleados para incrementar el nivel de empleabilidad, la creación de incentivos específicos a la contratación de mujeres desempleadas y a los contratos indefinidos al objeto de dotar de mayor estabilidad al empleo, y la concesión de ayudas a la transformación de desempleados en autónomos.
Por su parte, las políticas de Fomento Económico y Agraria y Pesquera, dotadas con más de 1.200 millones de euros, constituyen la base para incidir sobre el tejido productivo. Durante 2003, las actuaciones de esta política se dirigen a tres objetivos, entre los que está el impulsar la ampliación del tejido productivo, mediante distintos instrumentos de apoyo a la inversión. En este ámbito destacan los incentivos dirigidos a desarrollar sectores de alto contenido tecnológico, como es el caso del aeronáutico. El segundo de los objetivos marcados es propiciar un reequilibrio territorial de la actividad productiva, con instrumentos como la declaración de zonas de acción especial y los específicamente dirigidos al mundo rural, como son los Programas Proder y Leader Plus.
El tercer y último objetivo se dirige a cualificar la oferta productiva, con el fin de adaptarla a las claves y exigencias competitivas actuales. Para ello se establecen instrumentos horizontales en el ámbito comercial como la apertura de nuevas unidades de negocio y el apoyo a los consorcios de exportadores, al objeto de internacionalizar la empresa andaluza; e instrumentos de carácter sectorial, entre los que cabe destacar los dirigidos a los sectores agroalimentario y turístico, estratégicos para la economía andaluza.
En el sector agroalimentario cabe destacar las actuaciones encaminadas a incrementar sus índices de calidad, mediante iniciativas orientadas a consolidar la marca "Calidad Certificada" y al desarrollo de la agricultura ecológica. La investigación, con la puesta en marcha del Instituto de Investigación Agraria, y la generación de valor añadido apoyando a la comercialización y la industrialización, constituyen también pilares de esta apuesta por la calidad.
En cuanto al sector turístico, el Presupuesto para 2003 impulsa la promoción turística a través de campañas publicitarias y la mejora de la comercialización mediante el uso de las nuevas tecnologías. Asimismo, se establecen iniciativas que cualifiquen tanto los destinos como las empresas turísticas.
En cuanto al Plan de Cooperación Municipal, tiene una dotación de 631 millones de euros, con un crecimiento de 61,4 millones con respecto al ejercicio anterior. Incluye el saneamiento financiero de los ayuntamientos con población de entre 1.500 y 10.000 habitantes, con una inversión para 2003 de 17,7 millones.
Dentro de los capítulos de gastos, destacan también los 289,6 millones que se asignan a las políticas de Justicia, Seguridad y Protección Civil. En este bloque, que se incrementa en un 10,1% (26 millones de euros), destacan las iniciativas relacionadas con la ampliación de los medios materiales y humanos de los servicios de Justicia (con un aumento del 9,8% en los recursos financieros asignados), el despliegue territorial de la Policía Autonómica y la culminación del Servicio de Emergencia 112.
Por último, las políticas de Medio Ambiente contarán con una dotación de 370,4 millones de euros, un 9,1% más que el año anterior. Entre los proyectos más destacados figuran los relativos a calidad ambiental y mejora del paisaje urbano que se incluyen en el Programa Ciudad 21, en el que participan 110 municipios andaluces. También se seguirá avanzando en la red regional de reciclaje de residuos, con la ampliación y construcción de nuevas instalaciones, y en la recuperación de zonas degradadas, como la Franja Pirítica de Huelva. En materia forestal, destacan los proyectos previstos para reforestar la zona sur de la Sierra de Huétor (Granada).
Inversiones
Para impulsar todo este conjunto de políticas, el proyecto de Presupuesto para 2003 destina a inversiones un total de 3.562 millones de euros, 338 millones más que en 2002. Esta cifra supone un incremento del 10,5%, casi cuatro puntos más de lo que crece el Gasto Corriente (6,8%), 1,5 puntos más que el Presupuesto (9%) y 6,1 puntos por encima del crecimiento del esfuerzo inversor en los Presupuestos Generales del Estado (4,4%).
Por tercer año consecutivo, las inversiones se situarán por encima del 3% del Producto Interior Bruto de Andalucía. Más de la mitad de ellas, 2.044 millones de euros (el 57,4% del total), se concentra en el conjunto de las políticas de Modernización del Sistema Productivo, en las que se incluyen las relativas a infraestructuras, promoción del empleo, fomento económico, agricultura y pesca e I+D+In y Sociedad del Conocimiento. Respecto a 2002, las inversiones en estos capítulos registran un crecimiento de 202,6 millones de euros (11%).
Por su parte, las Políticas de Bienestar Social (Sanidad, Educación, Servicios Sociales, Cultura y Deporte, Vivienda y Urbanismo) cuentan con un volumen global de 957,3 millones de euros, lo que representa el 26,9% del total de inversiones. Su crecimiento respecto al año anterior se cifra en el 10,1% (87,9 millones de euros).
Dentro del bloque de Modernización del Sistema Productivo, sobresale el esfuerzo inversor en la política de I+D+In y Sociedad del Conocimiento, que se incrementa en un 45,6% (más de cuatro veces el aumento total de las inversiones del Presupuesto). En el caso de las Políticas de Bienestar Social, el mayor crecimiento se produce en el capítulo de Servicios Sociales, con un 16,3%.
Más de la mitad de las inversiones recogidas en el proyecto de Presupuesto (el 56%) se financia con ahorro bruto, por lo que el esfuerzo en esta materia corresponde fundamentalmente a la Junta de Andalucía. En concreto, el ahorro bruto crece un 15,6%.
Ingresos
Respecto al estado de ingresos, es el primer presupuesto de Andalucía en el que la Junta ejerce la capacidad normativa, ya que el 1 de julio de 2002 se transfirió esta competencia a la comunidad autónoma mediante la Ley de Cesión de Tributos del Estado a Andalucía.
Dentro de los ingresos corrientes, destacan en primer lugar los procedentes de los tributos de gestión propia, en los que se prevé un incremento del 36,8%, mientras que los ingresos originados por el Sistema de Financiación Autonómica sólo crecen un 6%.
Otra vía de ingresos es el Fondo de Suficiencia, por el que el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) asigna a Andalucía la cantidad de 6.442 millones de euros. Además, en concepto de la Disposición Adicional Segunda del Estatuto de Autonomía, se prevén unos ingresos de 120 millones de euros, manteniéndose los mismos criterios sobre su cuantía y ejecución que en los ejercicios presupuestarios anteriores.
En cuanto a los ingresos por operaciones de capital, para el próximo año crecerán en torno al 4%, ya que el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) asignado a Andalucía en el proyecto de los PGE asciende a 377,5 millones de euros.
Por otro lado, la previsión de fondos procedentes de la Unión Europea se incrementará el próximo año un 12,6% (excluido el FAGA), ya que se que incorpora la anualidad para el año 2003 de la programación del Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006.
Finalmente, en cuanto a los recursos procedentes del endeudamiento, la emisión de Deuda Pública para 2003 se corresponderá exactamente con las amortizaciones presupuestadas.
Escenario económico
De acuerdo con las previsiones incluidas en el proyecto del Presupuesto, la economía andaluza mantendrá por décimo año consecutivo el crecimiento positivo iniciado en 1994 y proseguido durante 2002.
La Junta espera que este año se cierre con un crecimiento económico real del 3%, lo que supondrá una ampliación de los diferenciales positivos respecto a las economías de referencia (un punto en relación con España y 2,1 respecto a la Unión Europea). Por su parte, la creación de empleo alcanzará el 4,2% (100.000 nuevos puestos de trabajo), 3,1 puntos por encima del conjunto de España y 3,9 superior a la Zona Euro.
Para 2003, la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto de Andalucía se sitúa entre el 2,8% y el 3,2%, dependiendo del escenario económico internacional. En cuanto al empleo, se espera un incremento de entre el 2,4% y el 2,8%.
En el caso de que la economía internacional siguiera la actual fase de ajuste, ambos indicadores se corresponderían con los porcentajes menores, es decir, 2,8% para el PIB y 2,4% para la creación de empleo.
Sin embargo, de producirse una recuperación económica global con la misma intensidad que se está anticipando actualmente, el crecimiento económico de Andalucía podría alcanzar el próximo año el 3,2% y el empleo aumentaría en un 2,4%.
Teniendo en cuenta ambos escenarios, el nivel del Producto Interior Bruto rozará los 100.000 millones de euros (entre 99.300 y 99.910), mientras que la generación de empleo rondará los 65.000 nuevos puestos de trabajo (entre 59.200 y 69.200). Este último dato supondría situar el nivel de ocupación en una cifra histórica, cercana a los 2,6 millones de personas.
Medidas fiscales
En cuanto al proyecto de la denominada Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, también aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, este año se recoge como principal novedad la inclusión de una serie de medidas con las que la Junta de Andalucía ejercerá por primera vez la capacidad normativa sobre sus propios tributos.
En concreto, se reforzará el carácter redistributivo de la fiscalidad autonómica mediante la mejora del tratamiento de los contribuyentes con rentas bajas y medias y el establecimiento de incentivos para las familias, los jóvenes y las mujeres, tanto en los impuestos indirectos como en la cuota autonómica del IRPF. Asimismo, se complementará desde el punto de vista fiscal las políticas de bienestar social y apoyo a los emprendedores que el Gobierno andaluz viene impulsando en esta legislatura, especialmente el Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas y la reciente reforma del Plan Andaluz de Vivienda.
De acuerdo con estas medidas, la Junta de Andalucía aplicará deducciones en la cuota autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) con el fin de mejorar el tratamiento fiscal de las familias con hijos, facilitar el acceso a la vivienda y apoyar las iniciativas empresariales de los jóvenes y las mujeres, entre otros objetivos. Entre las deducciones previstas, destacan las que se dirigirán a los perceptores de las ayudas recogidas en el Decreto de Apoyo a las Familias para aliviar la carga fiscal por cada hijo menor de tres años y por cada hijo en caso de parto múltiple. También se establecerán beneficios fiscales, adecuados al nivel de renta, para reducir costes en la adquisición de viviendas por parte de jóvenes y para facilitar la rehabilitación y el alquiler.
Respecto al apoyo a las iniciativas empresariales, la Ley de Acompañamiento incluirá dos deducciones sobre el IRPF actualmente inéditas en el resto de las comunidades autónomas. La primera de ellas se destinará a favorecer el inicio de la primera actividad empresarial de jóvenes menores de 35 años. La segunda se aplicará a las mujeres emprendedoras con el fin de promover la mayor participación de este colectivo en la vida económica andaluza.
Otro impuesto directo autonómico que se modificará será el de Sucesiones y Donaciones, con el objetivo de incluir en este ámbito fiscal a las parejas de hecho y a las situaciones de acogimiento familiar.
En cuanto a la fiscalidad indirecta, la principal modificación afecta al impuesto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas, en el que se equipararán fiscalmente las transmisiones civiles y las mercantiles para reducir a la mitad los costes tributarios en la adquisición de viviendas por parte de jóvenes y de personas con rentas bajas y medias.