Andalucía, 4 de mayo de 1999

 

 

REFERENCIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO

 

En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Palacio de San Telmo la habitual reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, bajo la presidencia de su titular, Manuel Chaves González.

El Consejo, que ha tenido carácter decisorio, ha adoptado, entre otros, los siguientes acuerdos:


EL GOBIERNO ANDALUZ ACUERDA EXPROPIAR 258 FINCAS PARA INICIAR EL PROYECTO DEL CORREDOR VERDE DEL GUADIAMAR

Andalucía es la primera comunidad autónoma que abre un proceso de expropiación por razones de interés medioambiental

 

El Consejo de Gobierno ha acordado iniciar la expropiación forzosa, por la vía de urgente ocupación, de un total de 258 fincas afectadas por el proyecto del Corredor Verde del Guadiamar, para lo cual ha autorizado un gasto de 8.785 millones de pesetas. Asimismo, el Gobierno andaluz ha aprobado las actuaciones necesarias para la ejecución de este proyecto, que unirá los espacios naturales de Doñana y Sierra Morena Occidental a través de la regeneración ecológica y adecuación para el uso público de la zona afectada por el vertido de Aznalcóllar.

Con este decreto, Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma que inicia un procedimiento de expropiación forzosa justificado expresamente por razones medioambientales de utilidad pública. Además de considerar estas razones, el Gobierno andaluz fundamenta su decisión en que la ejecución del proyecto debe ser inmediata para salvaguardar la viabilidad del mismo.

En total, se ha autorizado la expropiación de una superficie de 3.816 hectáreas, repartida entre los municipios sevillanos de Aznalcázar, Benacazón, Huévar, Olivares, Puebla del Río, Sanlúcar la Mayor, Villafranco del Guadalquivir y Villamanrique de la Condesa.

El decreto aprobado hoy excluirá de la expropiación a los propietarios que actualmente tramitan la venta de sus fincas a la Junta de Andalucía, siempre y cuando formalicen las correspondientes escrituras antes del 15 de junio de 1999. En este caso se encuentran los titulares de 81 parcelas que, habiendo aceptado la tasación formulada en su día por la Consejería de Agricultura y Pesca, no han culminado aún el proceso de venta.

El Consejo de Gobierno subraya en este decreto que los trabajos de regeneración y adecuación para uso público se realizarán tanto en los terrenos alcanzados por el vertido minero como en otras tierras no afectadas pero integradas en el proyecto del Corredor Verde. El decreto resalta también que las actuaciones previstas requieren una ejecución inmediata, ya que su retraso o la falta de cumplimiento de los plazos estipulados provocaría la inviabilidad del proyecto.

Según la previsión del Gobierno andaluz, la ocupación urgente de estas fincas permitirá acometer durante el próximo verano las labores de preparación de los suelos y los movimientos de tierras necesarios. Posteriormente, en otoño y cuando las lluvias lo permitan, se iniciarán los trabajos de repoblación forestal masiva y regeneración vegetal de los terrenos que constituirán el Corredor Verde del Guadiamar.

Contra el decreto aprobado hoy se puede interponer un recurso de reposición ante el Consejo de Gobierno en el plazo de un mes, o bien un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en el plazo de dos meses, contados ambos plazos a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Pasillo ecológico

El Corredor Verde del Guadiamar es el principal proyecto que el Gobierno andaluz pone en marcha para recuperar a medio plazo el territorio afectado por el vertido minero de Aznalcóllar. Con una longitud total de 114 kilómetros, este pasillo forestal unirá, a través de la cuenca del Guadiamar, dos de las áreas mejor conservadas de Andalucía: Doñana y el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

El proyecto prevé la reconversión ecológica de todas las tierras alcanzadas por el vertido y la consiguiente recuperación de los tres principales ecosistemas de la comarca (bosque de ribera, bosque mediterráneo y marisma fluvial), con el objetivo de configurar una vía de tránsito y dispersión para muchas especies amenazadas de Doñana y Sierra Morena, entre las que destaca el lince ibérico. Esta función ecológica será compatible con su aprovechamiento para actividades recreativas y de educación ambiental.

De acuerdo con las previsiones iniciales, la creación de este pasillo verde supondrá la plantación de más de 3,6 millones de plantas, correspondientes a medio centenar de especies arbóreas y de matorral. Asimismo, se realizarán siembras masivas de bellota de encina y alcornoque y siembras a voleo de diferentes mezclas de especies herbáceas.

El Corredor Verde integra en su conjunto dos grandes áreas con un recorrido total de 114 kilómetros: la zona directamente alcanzada por el vertido, donde se recuperará el bosque de ribera y la marisma, y el tramo de transición hacia Sierra Morena, caracterizado por la presencia del bosque mediterráneo.

La primera zona, donde se concentra el grueso de los trabajos de descontaminación y regeneración ecológica, transcurre a lo largo de 62 kilómetros siguiendo los cursos medio y bajo del Guadiamar, con una anchura media de 900 metros. Antes de llegar a las marismas, el pasillo se une transversalmente a los pinares de Aznalcázar, la Dehesa de Abajo y un territorio de más de 17.000 hectáreas en el extremo norte del Parque Natural de Doñana.

El tramo de transición a la sierra se inicia en Aznalcóllar y discurre a través de una sucesión de montes públicos y consorciados hasta adentrarse en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En estos montes se establecen normas especiales de manejo y se realizan trabajos para regenerar la vegetación y los cursos de agua. Lateralmente, el tramo enlaza con el Coto Nacional de Caza "Pata del Caballo", territorio de casi 12.000 hectáreas de bosque mediterráneo de gran interés faunístico.

 

 

Volver al principio


EL CONSEJO DE GOBIERNO APRUEBA LAS BASES Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado las Bases y Estrategias del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, elaboradas por la Consejería de Obras Públicas para servir de fundamento y orientación a la formulación definitiva de este plan.

Este documento define al Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía como el marco de referencia general para las políticas públicas con incidencia territorial en la Comunidad Autónoma. Sus objetivos se centran en la conformación de un territorio cohesionado que posibilite el desarrollo solidario, equilibrado y sostenible, así como la mejora de los niveles de calidad de vida y bienestar social. En consonancia con la política territorial andaluza, la formulación de este plan constituye una apuesta por la articulación regional, la integración económica y la cohesión social, como elementos claves para el desarrollo de la comunidad.

El texto aprobado hoy se articula en dos grandes bloques. El primero de ellos, referido a las bases, recoge el diagnóstico y la propuesta de modelo territorial de Andalucía. Se identifican así los recursos y posibilidades territoriales de Andalucía para crear una imagen regional coherente e integrada.

El segundo bloque, las estrategias, desarrolla un conjunto de propuestas concretas para la consecución de los objetivos del modelo territorial. Estas estrategias inciden en aspectos como los sistemas de ciudades, la gestión del territorio y de sus recursos, la definición de los sistemas territoriales básicos y la integración de Andalucía con el exterior.

Según el documento de Bases y Estrategias, la cooperación interterritorial y el aprovechamiento de los recursos y posibilidades de Andalucía son condiciones básicas para consolidar a la Comunidad Autónoma como un espacio estructurado y competitivo que permita la mejora de su sistema productivo, fomente la cohesión social, propicie la mejora de la articulación física del territorio y potencie la promoción de su patrimonio cultural y natural.

 

 

Volver al principio


AUTORIZADO EL CANJE DE DEUDA PÚBLICA ANOTADA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la consejera de Economía y Hacienda, Magdalena Álvarez, un decreto por el que se autoriza a la Comunidad Autónoma a llevar a cabo operaciones de canje de Deuda Pública incluida en la Central de Anotaciones del Banco de España. Andalucía se convierte así en la primera comunidad autónoma que pone en marcha este innovador mecanismo de sustitución de su deuda pública en circulación, que hasta ahora sólo había sido utilizado por el Tesoro Público y el Instituto de Crédito Oficial.

El canje permite sustituir un bono u obligación, próximo a su vencimiento y de escasa liquidez, por otro nuevo con plazo de vida más largo y con mayor liquidez. Al mismo tiempo, se consigue poner en circulación Deuda Pública con un tipo nominal de interés más adecuado a las actuales condiciones de los mercados financieros. Por otra parte, este mecanismo permite también alargar y reestructurar el calendario de vencimientos de la Deuda Pública de la Junta de Andalucía, rebajando así la dependencia financiera de la Comunidad Autónoma.

En su diseño actual, el canje constituye un instrumento de reciente implantación en los mercados de valores de renta fija. Con su adopción, la política de endeudamiento de la Junta de Andalucía mejora su capacidad de innovación, adaptación y modernización.

 

 

Volver al principio


APROBADA LA UNIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se unifica la normativa de competencias, gestión y liquidación de los impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y sobre Sucesiones y Donaciones, tributos que gestiona la Consejería de Economía y Hacienda de acuerdo con la Ley General de Hacienda Pública de Andalucía.

La nueva norma supondrá una mejora de coordinación en relación con estos impuestos, ya que centraliza su gestión en 16 oficinas liquidadoras, frente a las 88 que funcionan actualmente. Asimismo, el decreto prevé la creación, en cada una de las ocho provincias andaluzas, de una oficina coordinadora que actuará como órgano permanente de relación en el ámbito provincial entre los servicios centrales y periféricos de la Consejería de Economía y Hacienda y las oficinas liquidadoras de distrito hipotecario.

Con el objetivo de desarrollar estas mejoras, el Consejo de Gobierno ha autorizado a la consejera de Economía y Hacienda, Magdalena Álvarez, a formalizar un convenio con los Registradores de la Propiedad de Andalucía para fijar las indemnizaciones y compensaciones que les corresponde por su actuación en la recaudación de los citados impuestos. Este convenio pretende, asimismo, implantar en las oficinas liquidadoras el sistema informático SUR (Sistema Unificado de Recursos), diseñado por la Consejería de Economía y Hacienda con el objetivo de agilizar los trámites que realizan los contribuyentes eliminando pasos burocráticos.

 

 

Volver al principio


EL CONJUNTO HISTÓRICO DE ALMERÍA, DECLARADO BIEN DE INTERÉS CULTURAL

 

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado un acuerdo, a propuesta de la Consejería de Cultura, por el cual se declara Bien de Interés Cultural el conjunto histórico de la ciudad de Almería. De este modo, la zona pasa a formar parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, instrumento para la salvaguarda y difusión de los bienes que lo integran.

El núcleo histórico de Almería, en su configuración actual, es el resultado de una confluencia de factores geográficos, demográficos, socioeconómicos y políticos cuyo origen se remonta a los tiempos de la dominación romana, según evidencian los trabajos arqueológicos desarrollados en el sector meridional de la ciudad. La abundancia de cultura material tardorromana contrasta con la escasez de elementos visigóticos, mientras que se detecta cierta presencia andalusí, que originó la fundación de una medina bajo el mandato de Abderramán III.

El desarrollo urbano de la Almería califal culmina con la Almería taifa. El comercio y la manufactura de la seda hacen de la ciudad uno de los más importantes emporios de Occidente, situación que alcanza su máximo esplendor hacia el siglo XI. Tras ello aparece la decadencia propia de una ciudad en regresión que entra a formar parte de la órbita de la Granada nazarí.

El urbanismo de la ciudad árabe es conocido gracias a los restos de muralla y al resultado de las últimas investigaciones arqueológicas. En el orden formal, la ciudad hispanoárabe destacaba por su homogeneidad. Su estructura estaba formada por un núcleo central constituido por una densa red de callejuelas, en las que se agrupaban los gremios, y de las que partían las vías de mayor envergadura hasta el cerco de murallas. Entre ambas zonas se extendía el área residencial.

Los barrios del aquella ciudad antigua eran tres: Al-Medina, localizado entre el ramblas de Gorman y la Chanca y entre la Alcazaba y el mar, con una extensión inicial de 19 hectáreas; el barrio de Rabad-al-Hawd o del Aljibe, situado al suroeste del barrio de la Al-Medina, con más de ocho hectáreas de extensión y centro comercial de la ciudad en el siglo XII ciudad debido a la cercanía del puerto; y el barrio de Al-Musalla, de más de 46 hectáreas.

En septiembre de 1521, un terremoto arrasa la ciudad musulmana. Como consecuencia, los pobladores cristianos la reconstruyen a su gusto en un proceso urbanístico que se alarga durante todo el resto de la centuria. De este modo, en 1600, las escombreras y huertos cubren la antigua Al-Medina, desaparecida casi por completo. La ciudad se condensa por falta de espacio reproduciendo, por necesidad, el trazado de calles estrechas propio de los andalusíes.

Si en el siglo XVII Almería se desarrolla hacia Levante y abandona Poniente, en el XVIII vive una incipiente reforma urbana, con especial protagonismo de las instituciones religiosas. La arquitectura civil se decanta por el clasicismo, imperante hasta bien entrado el siglo XIX.

Pese al crecimiento demográfico, la ciudad presentaba una red viaria estrecha y tortuosa, así como un recinto amurallado que estrangulaba todo intento de crecimiento. Con la desamortización, se intenta adecuar el trazado viario del casco antiguo a las nuevas necesidades del comercio, el tránsito, la higiene y la seguridad pública. Se derriban murallas, se pavimentan calles, se habilitan jardines y, en general, mejoran los servicios públicos.

En la primera mitad del siglo XIX comienza la construcción del Barrio Nuevo con eje en la calle Regocijos; el barrio de las Cruces, entre la rambla de alfareros y el camino de Granada, y la repoblación de la Al-Medina hasta la calle San Juan. La construcción del cementerio de Belén, la apertura de la ciudad y las nuevas avenidas, que arrancan donde antes estaban las murallas, dan paso a la Almería moderna.

 

 

 

Volver al principio


Volver al Indice