Andalucía, 12 de enero de 1999

 

 

REFERENCIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO

 

En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Palacio de San Telmo la habitual reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, bajo la presidencia de su titular, Manuel Chaves González.

El Consejo, que ha tenido carácter decisorio, ha adoptado, entre otros, los siguientes acuerdos:

 

 


APROBADA LA REFORMA DEL PROGRAMA DE SOLIDARIDAD DE LOS ANDALUCES

 

La nueva regulación complementa el Ingreso Mínimo de Solidaridad con medidas de inserción social

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el decreto que regula el Programa de Solidaridad de los Andaluces para la Erradicación de la Marginación y la Desigualdad. La nueva norma viene a reformar diversos contenidos de este programa, iniciado en 1990.

Junto al ya existente Ingreso Mínimo de Solidaridad, el decreto establece una serie de acciones destinadas a la inserción social de las unidades familiares beneficiarias. En este sentido, y como principal novedad respecto a la anterior regulación, se articula un compromiso de inserción que deberán suscribir todos los beneficiarios del Programa con el objetivo de reforzar su integración y responsabilidad familiar en los ámbitos del mercado laboral, escolarización, salud y vivienda.

Entre las nuevas medidas de inserción previstas en el decreto, destaca la inclusión de los beneficiarios en programas de formación profesional y fomento del empleo, educación permanente de adultos, rehabilitación de viviendas y subvenciones de hasta el 90% en el alquiler de viviendas de promoción pública. Asimismo, se prevé la inclusión y actualización de los demandantes en el futuro Servicio Andaluz de Colocación.

El decreto aprobado hoy también reduce de 35 a 25 años la edad de acceso al Programa en el caso de las unidades familiares unipersonales. De esta exigencia se exceptúa a los menores tutelados por la Junta de Andalucía, a los que bastará la mayoría de edad legal.

Ingreso de Solidaridad

En cuanto al Ingreso Mínimo de Solidaridad, la nueva norma mantiene su consideración como una prestación económica mensual equivalente al 62% del Salario Mínimo Interprofesional vigente en la fecha de resolución de la solicitud, con una duración máxima de seis meses. Esta cantidad se incrementa en un 8% por cada miembro distinto del solicitante hasta el tope de la cuantía máxima del ingreso.

Como unidades familiares beneficiarias se consideran las constituidas de forma estable con un año mínimo de antelación a la fecha de presentación de la solicitud, salvo en los casos de matrimonio, ruptura familiar suficientemente acreditada y nacimiento de hijo o adopción. Asimismo, todos sus miembros deben estar empadronados como residentes en un mismo domicilio de cualquier municipio de Andalucía y disponer de unos recursos mensuales inferiores a la cuantía del Ingreso Mínimo de Solidaridad. En este sentido, y para evitar posibles situaciones injustas o de fraude, la nueva regulación establece una mayor concreción de los ingresos económicos a tener en cuenta.

Según las previsiones de la Consejería de Asuntos Sociales, alrededor de 11.000 unidades familiares podrían beneficiarse este año del Ingreso Mínimo de Solidaridad, cuyo coste total se situaría en torno a los 3.700 millones de pesetas.

Agilidad administrativa

La reforma aprobada hoy introduce, por último, una mayor agilidad administrativa, especialmente en el proceso de comprobación de los datos de la unidad familiar solicitante, además de reforzar la implicación y participación de la Administración Local en la gestión y seguimiento de Programa de Solidaridad.

Independientemente del decreto aprobado hoy, la futura Ley contra la Exclusión Social realizará la regulación definitiva de todas las medidas sociales del Gobierno andaluz, incluidas las referentes al Programa de Solidaridad, cumpliendo así con el compromiso previsto en el calendario legislativo de la Consejería de Asuntos Sociales.

 

Volver al principio


 

EL CONSEJO DE GOBIERNO AUTORIZA LA EMISIÓN DE DEUDA PÚBLICA ANOTADA EN EUROS

 

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la consejera de Economía y Hacienda, Magdalena Alvarez, un decreto por el que se concretan las condiciones para que las emisiones de la Deuda Pública Anotada se realicen en euros. Con ello se autoriza la emisión en esta moneda de los Bonos y Obligaciones y de los Pagarés de la Junta de Andalucía.

La nueva norma fija en 1.000 euros el importe nominal mínimo de las operaciones de suscripción en el mercado primario de los Bonos y Obligaciones de la Junta. Las peticiones por importes superiores habrán de ser múltiplos enteros de dicho valor mínimo.

Respecto al Programa de Emisión de Bonos y Obligaciones, el importe nominal mínimo de cada petición será igualmente de 1.000 euros, con un límite máximo por suscriptor de 200.000 euros.

En cuanto a las operaciones de suscripción en el mercado primario de los Pagarés de la Junta de Andalucía que se emitan con cargo al correspondiente programa, también se realizarán por un importe nominal mínimo de 1.000 euros. Las peticiones por importes superiores habrán de ser múltiplos enteros de ese valor mínimo.

Las restantes características y condiciones de la Deuda Pública Anotada se mantienen inalterables, según se recoge en los decretos 157/1997, de 17 de junio, y 85/1998, de 21 de abril, así como en sus disposiciones de desarrollo, y conforme a las modificaciones llevadas a cabo mediante el decreto 237/1998, de 24 de noviembre.

 

Volver al principio


 

APROBADOS LOS ESCUDOS Y BANDERAS DE ALMONASTER LA REAL, VILLANUEVA DEL ARZOBISPO Y CAZALILLA

 

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado tres decretos por los que autoriza a los ayuntamientos de Almonaster la Real (Huelva) y Villanueva del Arzobispo (Jaén) para modificar sus escudos heráldicos y banderas municipales, así como los símbolos de Cazalilla, también en la provincia de Jaén.

Las características de estos símbolos son las siguientes:

Almonaster la Real

Escudo español. De púrpura un león rampante de oro linguado y uñado de gules. Bordura de Castilla y León. Al timbre, corona real cerrada.

Bandera en la proporción de 11 por 18 de color morado, con un franja enclavada paralela al asta de color amarillo oscuro a 1/5 de la anchura, enclavijado de seis piezas amarillas y cinco moradas. Centrado y sobrepuesto el escudo de armas local.

Villanueva del Arzobispo

Escudo partido. Primero: En campo de azur, la imagen de la Virgen de la Fuensanta, con todos sus atributos, sosteniendo al niño en sus brazos, todo al natural. Segundo: En campo de plata, un león rampante, de gules. Contorno español y timbre de corona real española cerrada.

Bandera rectangular, vez y media más larga que ancha, que en campo blanco, orillado todo su borde por una filiera morada, cargará íntegramente con su timbre, el escudo oficial de Villanueva del Arzobispo, ajustando el eje geométrico de éste al centro del vexilo, con una altura igual a los dos tercios del ancho de la bandera.

Cazalilla

Escudo: En campo de azur una torre donjonada de plata, mazonada y aclarada de sable, superada de un sol radiante en oro de ocho puntas hermoseado de sable. Al timbre, corona real cerrada.

Bandera rectangular, de proporciones de 2 x 3, formada por cuatro franjas horizontales de idénticas proporciones, siendo la franja superior de color verde; la siguiente, amarilla oro; la siguiente, blanca y la última azul. Sobrepuesto y centrado en ella en proporción de 1/3 figurará el escudo del municipio.

Sello: De treinta y cinco milímetros de diámetro. Tendrá forma circular, y a una sola cara. El campo del sello tendrá el escudo municipal. La orla estará separada del campo por una gráfila simple, rematada por otro similar externamente. Contendrá rodeado el campo del sello, en un solo anillo o franja, la siguiente inscripción: "Ayuntamiento de Cazalilla" Andalucía (España).

 

Volver al principio


 

EDUCACIÓN INVIERTE 456 MILLONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE DOS NUEVOS INSTITUTOS DE SECUNDARIA EN BEAS Y HUMILLADERO

 

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado sendos decretos por los que la Junta de Andalucía acepta los terrenos cedidos por los ayuntamientos de Beas (Huelva) y Humilladero (Málaga) para la construcción de dos nuevos Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) en dichos municipios.

La Consejería de Educación y Ciencia invertirá un total de 456 millones de pesetas en estos proyectos, incluidos en el Plan Aula 2000 que desarrolla el Gobierno andaluz para agilizar la construcción, remodelación y adaptación de infraestructuras dentro del proceso de implantación del nuevo sistema educativo.

El IES de Beas, que constará de ocho unidades y tendrá una capacidad de 240 alumnos, permitirá resolver los problemas de escolarización de estudiantes de secundaria en esta localidad onubense. Con dos plantas y una superficie de 2.870 metros cuadrados, el futuro centro contará con laboratorio, biblioteca, gimnasio y aulas de Informática, Música, Plástica y Tecnología, entre otras instalaciones. Su construcción supone una inversión de 256 millones de pesetas.

Igual capacidad y número de unidades tendrá el IES de Humilladero, en cuya construcción se invertirán 200 millones de pesetas. Sus instalaciones incluirán aulas de Música, Tecnología, Informática y Plástica y Visual, así como laboratorio, biblioteca, gimnasio y cinco seminarios.

 

Volver al principio


Volver al Indice