Andalucía, 18 de diciembre de 2001![]() |
REFERENCIA DEL
CONSEJO DE GOBIERNO
En el Palacio de San Telmo ha tenido lugar
la habitual reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de
Andalucía. El Consejo, que ha tenido carácter decisorio, ha
adoptado, entre otros, los siguientes acuerdos:
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy una reforma del Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita, con el doble objetivo de incrementar las retribuciones de los profesionales que atienden este servicio y reforzarlo en ámbitos como la violencia contra mujeres, la inmigración y la asistencia penitenciaria.
Esta nueva normativa establece unas subidas medias del 23% en las compensaciones económicas de los abogados y del 100% en el caso de los procuradores. La medida supondrá el próximo año aumentar en 2,9 millones de euros (482 millones de pesetas) el presupuesto destinado a este fin por la Junta de Andalucía, que se situará en los 15,2 millones de euros (2.536 millones de pesetas). Además, la norma reduce de seis a tres meses el periodo de pago de los honorarios profesionales por parte de la Consejería de Justicia y Administración Pública.
Respecto a los abogados, destacan los incrementos de las retribuciones relativas a los recursos contencioso-administrativos (50%), procedimientos penales abreviados (41%), procedimientos de nulidad, separación y divorcio (41%) y juicios con jurado (40%). Por su parte, las compensaciones económicas de los procuradores se adaptarán al grado de dificultad de cada procedimiento, frente a la situación actual de pago único. En ambos casos, las retribuciones se situarán por encima de la media nacional.
La modificación reglamentaria aprobada hoy refuerza también la asistencia jurídica gratuita a mujeres víctimas de actos de violencia, mediante fórmulas que dan prioridad absoluta a la tramitación y resolución de los procedimientos derivados de este tipo de casos. Entre otras medidas novedosas, se reconoce el derecho de las víctimas a la asignación provisional e inmediata de abogado y procurador, aun cuando no sea preceptiva la intervención de dichos profesionales. Asimismo, el nuevo reglamento consolida la adscripción, dentro de cada turno de oficio, de un abogado especializado para casos de violencia doméstica y de otro para extranjería, en la misma línea de las iniciativas desarrolladas en los últimos años por la Junta de Andalucía y los Colegios de Abogados.
Otra mejora destacada es, finalmente, el incremento del número de letrados para la asistencia jurídica penitenciaria en turno de guardia, que pasan de 70 a 79, frente a los 50 que prestaban este servicio cuando la Junta asumió las competencias de Justicia en 1997.
Inversiones
El reglamento modificado hoy, que entró en vigor en 1999, ya supuso en su momento un notable avance en la mejora de la asistencia jurídica gratuita en Andalucía. Entre otras novedades, esta norma amplió el número de abogados de guardia en los juzgados y comisarías de policía, extendió el servicio a las mujeres víctimas de malos tratos en los juicios de falta e introdujo medidas para mejorar la formación de los profesionales.
Desde 1997, la Junta de Andalucía ha destinado al Programa de Asistencia Jurídica Gratuita más de 60 millones de euros (unos 10.000 millones de pesetas), lo que representa un incremento del 260% respecto a lo presupuestado antes de que se transfirieran las competencias de Justicia. Los gastos de este programa, que ha beneficiado a más de 155.000 andaluces en estos cinco años, corresponden a la defensa por abogado y a la representación por procurador en turno de oficio ante los tribunales con sede en la comunidad autónoma, así como a los costes de funcionamiento e infraestructura generados por estas actividades.
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy ampliar el ámbito territorial de la Zona de Acción Especial (ZAE), de la Franja Pirítica de Huelva, con el objetivo de extender a la comarca sevillana de Aznalcóllar los beneficios de este programa de fomento económico y creación de empleo. Se crea así la nueva ZAE de la Franja Pirítica de Sevilla-Huelva, que actuará de manera conjunta en los municipios de estas dos provincias afectados por la crisis de la minería metálica.
Las localidades sevillanas incluidas son Aznalcóllar, El Castillo de las Guardas, El Garrobo, Gerena, Guillena, El Madroño, El Ronquillo y Sanlúcar la Mayor, que se unirán a las onubenses acogidas a la anterior ZAE: Almonaster la Real, Alosno, Arroyomolinos de León, Berrocal, Cala, Calañas, El Campillo, Campofrío, Cañaveral, El Cerro del Andévalo, Corteconcepción, Cortegana, La Granada, Higuera de la Sierra, Minas de Riotinto, Nerva, Puebla de Guzmán, Puerto Moral, Santa Olalla de Cala, Valverde del Camino, Villanueva de las Cruces, Zalamea la Real y Zufre.
La declaración de Zona de Acción Especial permite a la Junta de Andalucía intervenir de forma específica en territorios cuyos tejidos productivos necesitan un especial impulso, reforzando al máximo la infraestructura, promoviendo la diversificación económica y apoyando a los sectores con mayores ventajas comparativas. Para ello mantiene líneas de ayudas destinadas a adquisición y acondicionamiento de terrenos; construcción de edificios; dotación de equipos e instalaciones, y realización de proyectos de inversión en medios de transporte especiales.
Además de estas ayudas, la ampliación aprobada hoy por el Consejo de Gobierno introduce unas subvenciones específicas para cursos de formación profesional ocupacional, que cubrirán el coste total de los proyectos y podrán incluir becas-salario de 450,76 euros (75.000 pesetas) para los participantes.
Inversión y empleo
En los últimos cuatro años, el programa ZAE ha concedido en Andalucía ayudas por valor de 12.197 millones de pesetas. Estos incentivos han generado una inversión de 184.074 millones y han propiciado la creación de 9.731 empleos y el mantenimiento de otros 15.558 en un total de 59 municipios pertenecientes a las zonas de Cádiz y Jerez de la Frontera, Franja Pirítica de Huelva, Campo de Gibraltar y Noreste y Sur de Jaén.
Para el periodo 2001-2006, la Junta de Andalucía ha aumentado las ayudas de las ZAE destinadas a proyectos promovidos por las pequeñas y medianas empresas, que ahora cuentan con un tope de hasta el 35% de la inversión total prevista. Anteriormente, las subvenciones máximas eran del 30% con carácter general y sin hacer distinción por el tamaño de las empresas.
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la creación de 48 Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico, que tendrán como objetivo agilizar y acercar al ciudadano la gestión administrativa en esta materia, así como promover la generación de empleo y de iniciativas empresariales en el ámbito comarcal. Estas oficinas, que comenzarán a funcionar en el próximo año, serán las primeras del total de 112 que la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico tiene previsto implantar en las ocho provincias andaluzas, a través de consorcios con los ayuntamientos.
Las 48 sedes aprobadas hoy se situarán en los municipios de Berja, Adra y Huércal-Overa, en la provincia de Almería; Jerez de la Frontera (Cádiz); Montilla, Montoro, La Carlota, Palma del Río, Puente Genil, Lucena, Priego de Córdoba y Rute (Córdoba); Santa Fe, Armilla, La Zubia, Alquife, Padul, Baza, Motril, Almuñécar, Huéscar, Alhama de Granada y Alfacar (Granada); Villanueva de los Castillejos, Calañas, Nerva, Lepe, Valverde del Camino, Bollullos Par del Condado y Bonares (Huelva); Villacarrillo, Linares, Baeza y Alcalá la Real (Jaén); Archidona, Benamocarra, Campillos, Periana y Álora (Málaga), y Osuna, La Puebla del Río, Marchena, Carmona, Cazalla de la Sierra, Camas, Castilleja de la Cuesta, Sanlúcar la Mayor y San Juan de Aznalfarache (Sevilla).
Los acuerdos para la creación de estas oficinas establecen que la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico financiará al cien por cien los costes de contratación de personal, mobiliario y equipamiento de las oficinas, mientras que las corporaciones locales se encargarán de los gastos de mantenimiento y de proporcionar los inmuebles.
La red completa de 112 unidades contará con una plantilla total de 457 trabajadores, entre técnicos y administrativos, lo que supone una media de seis personas por oficina, ampliable según el número de habitantes de cada zona de influencia.
En el reparto provincial, destacan Sevilla, que contará con 19 unidades, y Granada, con 17. Les siguen Cádiz y Jaén, con 15 cada una; Málaga (14); Córdoba (13); Almería (10), y Huelva (9).
El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy la creación de un consorcio entre la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico y el Ayuntamiento de Mijas para la construcción, en esta localidad malagueña, del Centro Andaluz de Formación Integral de las Industrias del Ocio. Este proyecto, que supondrá una inversión total de 14,38 millones de euros (2.394 millones de pesetas), permitirá atender la creciente demanda de profesionales cualificados en turismo, hostelería y actividades de ocio. En su desarrollo colaboran la Diputación de Málaga y las asociaciones empresariales andaluzas vinculadas a estos sectores.
El futuro centro, que comenzará a construirse a principios del próximo año y entrará en servicio en el curso 2003/2004, sumará a sus instalaciones docentes un albergue, un restaurante y un hotel-escuela de 60 habitaciones para las prácticas de los alumnos.
La oferta educativa incluirá no sólo las enseñanzas clásicas relacionadas con la actividad hotelera y la hostelería (gestión de alojamientos, idiomas, cocina, mercadotecnia o relaciones públicas, etc.), sino también otras materias ligadas al ocio en general y a las nuevas demandas del sector. En este sentido, se impartirán cursos sobre turismo residencial, multipropiedad, planificación, gestión del medio ambiente en empresas, crucerismo y campos de golf, entre otros. También está prevista una amplia gama de programas de perfeccionamiento y especialización con un alto contenido práctico, así como la prestación de asistencia técnica a las empresas del sector del ocio.
El Centro Andaluz de Formación Integral de las Industrias del Ocio de Mijas se sumará a las trece escuelas de formación profesional ocupacional que actualmente funcionan en la comunidad autónoma bajo la fórmula de consorcio entre la Junta de Andalucía y las corporaciones locales, con una oferta total de más de 2.000 plazas y un nivel de inserción profesional que alcanza el 87%.
Cinco de estos centros desarrollan su actividad en la rama de hostelería y se sitúan en Cádiz, Málaga, Benalmádena (Málaga), Islantilla (Huelva) y Baeza (Jaén). El resto se dedica a los sectores del mármol, en Fines (Almería); artesanía, en Gelves (Sevilla); joyería, en Córdoba; madera, en Encinas Reales (Córdoba); soldadura, en San Fernando (Cádiz); comunicaciones y tecnologías de la información, en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga); protección del patrimonio histórico, en Granada, y formación medioambiental, en la aldea del Rocío (Huelva).
El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a contratar las obras del Hospital del Campus de la Salud en Granada, por un importe total cercano a los 114 millones de euros (18.927 millones de pesetas). La construcción de este centro sanitario, que será el más grande de los realizados por la Junta de Andalucía desde el traspaso de las competencias de Salud, dará comienzo a mediados del próximo verano, una vez se publique el correspondiente concurso en el Diario Oficial de la Comunidades Europeas y se resuelva la adjudicación de las obras, prevista para finales de marzo.
El futuro Hospital del Campus de la Salud tendrá una superficie construida de 136.200 m2 en una parcela de 83.579 m2 y se alzará sobre nueve plantas, una de sótano y ocho sobre rasante. Dotado de la más avanzada tecnología sanitaria para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, ofertará, junto con otros servicios básicos, las especialidades de Medicina Nuclear, Cirugía Vascular, Cardiología, Aparato Digestivo, Neumología, Oncología Radioterápica, Biotecnología, Anatomopatología y Radiodiagnóstico. También contará con un amplio arco de hospitales de día en las áreas de medicina, oncohematología, hemodiálisis, enfermedades infecciosas y procesos quirúrgicos, con unos 80 puestos de atención y tratamiento.
Las urgencias dispondrán, entre otras instalaciones, de una sala de emergencias, 22 consultas y 44 puestos de observación para adultos y niños, así como de áreas de radiodiagnóstico equipadas con tecnologías de resonancia magnética, tomografía axial computerizada, telemando, ecografía y radiología convencional.
El área de hospitalización estará dotada con recursos físicos e instalaciones para cerca de 700 camas, mientras que el bloque quirúrgico contará con 26 quirófanos repartidos entre cirugía general, cirugía mayor ambulatoria, urgencias y obstetricia. El proyecto también incluye 132 consultas con amplias zonas de espera y otras áreas de apoyo administrativo para facultativos y enfermería.
Las instalaciones del hospital se completarán con dependencias para documentación clínica y archivos; investigación y docencia; gestión de recursos; administración; seguridad, y mantenimiento y aprovisionamiento. Los usuarios contarán con los habituales servicios hosteleros y religiosos, así como con un aparcamiento de más de 1.900 plazas.
Desde el traspaso de las competencias sanitarias, además de asumir la apertura de grandes de hospitales de referencia, como el Juan Ramón Jiménez en Huelva y el de Torrecárdenas de Almería, el Gobierno andaluz ha impulsado la implantación de una completa red de hospitales comarcales, entre los que se encuentran los del Poniente y Huércal-Overa, en la provincia de Almería; Puerto Real (Cádiz); Pozoblanco (Córdoba); Baza y Motril (Granada); Riotinto (Huelva); Andújar (Jaén); Vélez-Malaga, Antequera, Ronda y Costa del Sol (Málaga), y Osuna (Sevilla).
El Consejo de Gobierno ha autorizado la realización durante el próximo año de un total de 27 nuevas estadísticas no previstas en el Plan Estadístico de Andalucía 1998-2001, en tanto se aprueba la planificación que actualmente elabora la Consejería de Economía y Hacienda para el periodo 2002-2005. Estos trabajos proporcionarán información no recogida con anterioridad sobre la población andaluza, el fenómeno de la inmigración, la situación social de la mujer, las repercusiones de la sociedad de la información, la salud, la economía y el medio ambiente.
Entre las nuevas actividades estadísticas, que serán incorporadas al nuevo Plan Estadístico de Andalucía, destaca la creación del Registro de Población de Andalucía, en el que se recogerán los datos individualizados de cada uno de los vecinos inscritos en los padrones municipales.
Esta información demográfica, indispensable para el ejercicio de las competencias de la Junta de Andalucía en educación, sanidad y asistencia social, se completará con la realización de una cartografía censal y de un estudio sobre la población extranjera residente en Andalucía.
En el apartado de empleo y educación, destacan los trabajos que se van a realizar sobre perfiles profesionales y generación de puestos de trabajo en el sector de las nuevas tecnologías; grado de implantación de la sociedad de la información en el sistema educativo andaluz, e incorporación de jóvenes universitarios al mercado laboral. Asimismo, comenzará a elaborarse una información específica para Andalucía de la Encuesta de Población Activa, que incorporará variables no consideradas actualmente por el Instituto Nacional de Estadística.
La información de tipo económico se completará con novedades como los censos agrario y pesquero; el análisis de la actividad turística en relación con la población y el territorio, y las estadísticas sobre el sector financiero, sociedades mercantiles y comercio electrónico en la comunidad autónoma.
En cuanto al análisis la situación social de la mujer, la programación de 2002 recogerá nuevas estadísticas referidas a la violencia doméstica y a la actividad de los centros de acogida a víctimas de malos tratos.
Respecto al medio ambiente y a la asistencia sanitaria, destacan los estudios previstos sobre residuos urbanos y peligrosos, salud bucodental entre los escolares y costes comparativos de los diferentes servicios públicos de atención primaria y hospitalaria.
Series históricas
Finalmente, la programación para el próximo año también incluirá como novedad la realización de una base de datos sobre series históricas de indicadores básicos de la comunidad autónoma en el siglo XX, que permitirán completar hacia atrás el panorama de las estadísticas andaluzas.
Todos estos nuevos trabajos se unirán a los 194 proyectos actualmente vigor dentro del programa anual de 2001, que también será prorrogado en tanto se apruebe el próximo Plan Estadístico de Andalucía.
La decisión adoptada hoy fue informada favorablemente el pasado 11 de diciembre por el Consejo Andaluz de Estadística, organismo que cuenta con la participación de instituciones públicas, universidades, profesionales de reconocido prestigio y organizaciones empresariales y sindicales.
ANEXO
NUEVAS ACTIVIDADES ESTADÍSTICAS
DE LA JUNTA PARA EL AÑO 2002
Población y migraciones
Registro de población
Cartografía censal
Migración Internacional en Andalucía
Empleo y educación
Nuevas tecnologías y empleo en Andalucía. Perfiles profesionales
Oferta y demanda de cualificación y empleo en el sistema productivo andaluz
Estadística sobre la sociedad de la información en el sistema educativo
Estadística de formación profesional en Andalucía
Encuesta de población activa. Resultados de Andalucía
Encuesta y estudio sobre incorporación de jóvenes universitarios al mercado laboral
Estadísticas en materia de solidaridad en la educación en Andalucía
Economía
Censo Agrario. Resultados de Andalucía
Censo de la flota pesquera operativa en Andalucía
Índices de valor unitario para el comercio exterior
Análisis Territorial del Turismo
Estadísticas del sistema financiero
Sistema de codificación geográfica y explotación del Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía
Estadística sobre sociedades mercantiles
Estadísticas sobre comercio y prestación de servicios a través de redes telemáticas
Indicadores de coyuntura de los servicios destinados a la venta
Salud
Estudio de la salud bucodental en escolares
Contabilidad de gestión en asistencia especializada
Contabilidad de gestión en asistencia primaria
Medio Ambiente
Estadística de gestión de residuos peligrosos
Estadística de gestión de residuos urbanos
Situación social de la mujer
Estadísticas sobre violencia de género
Estadística sobre actividad en los centros de atención y acogida a las mujeres víctimas de malos tratos
Ámbito multidisciplinar
Estadísticas del Siglo XX en Andalucía
El Consejo de Gobierno ha acordado ampliar hasta el 1 de enero de 2003 el plazo de inscripción en el Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de Andalucía, hasta ahora fijado para la misma fecha de 2002. Este censo tiene como principal objetivo facilitar la política de ayudas públicas y las funciones de control y tutela de la actividad comercial por parte de la Junta de Andalucía. Asimismo, constituye una fuente de información de acceso público al servicio de las propias empresas comerciales.
El Consejo de Gobierno ha acordado hoy agilizar las obras de los cuatro últimos tramos del colector de la margen derecha del Guadalquivir, que recogerá las aguas residuales de 13 municipios de la comarca sevillana del Aljarafe, con una población superior a los 146.000 habitantes. Para ello, el Consejo ha aprobado la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por este proyecto, en el que la Consejería de Obras Públicas y Transportes invertirá 11,7 millones de euros (1.957 millones de pesetas).
El colector en su conjunto, que tendrá cinco tramos y un longitud total de 21,4 kilómetros entre La Algaba y la depuradora de Palomares del Río, permitirá evitar los vertidos de aguas residuales sin depurar que actualmente se realizan desde los municipios de Camas, Castilleja de la Cuesta, Castilleja de Guzmán, Gelves, Coria del Río, La Algaba, Palomares del Río, La Puebla del Río, Salteras, San Juan de Aznalfarache, Santiponce, Tomares y Valencina de la Concepción. La construcción de esta nueva infraestructura supondrá un coste total de 21,2 millones de euros (3.524 millones de pesetas).