Andalucía, 31 de octubre de 2000

 

 

REFERENCIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO

 

En la mañana de hoy ha tenido lugar en el Palacio de San Telmo la habitual reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Consejo, que ha tenido carácter decisorio, ha adoptado, entre otros, los siguientes acuerdos:

 


 

EL PRESUPUESTO DEL 2001 APUESTA POR EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA IMPLANTACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 

Aprobado el Proyecto de Ley de Presupuesto con un monto global de 2,847.629 billones de pesetas

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado hoy el Proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el 2001 que asciende a 2,847.629 billones de pesetas, lo que supone un incremento de 133.184 millones de pesetas respecto al Presupuesto del año 2000 (un 4,9%). El Proyecto de Presupuesto, primero con equilibrio presupuestario, es el último que se elabora en pesetas ya que los sucesivos serán presupuestados en euros.

El Presupuesto del 2001 se fija como principales objetivos el avance en las políticas de Bienestar Social, la competitividad económica, la generación de más y mejor empleo, la incorporación de Andalucía a la sociedad del conocimiento y la modernización de la administración de Justicia.

Para conseguir estos objetivos, el Presupuesto del próximo año va a priorizar las prestaciones sociales relativas a Educación, Sanidad, Servicios Sociales y Vivienda; la creación de empleo de calidad; el sistema productivo, impulsando el desarrollo tecnológico y la internacionalización de la empresa andaluza; la capitalización de la economía andaluza, para lo cual se programa una inversión de 444.782 millones de pesetas, y el desarrollo del capital humano como elemento estratégico en la denominada sociedad de la información y el conocimiento.

 

Análisis por políticas

Reflejo de estas prioridades es que más de la mitad de este Presupuesto se destina a las políticas de Bienestar Social, que cuentan con una dotación de 1,6 billones de pesetas (que supone un 58,5% del Presupuesto total). Estas políticas crecen un 6,3% más que en el Presupuesto del 2000 (98.156 millones más que en el ejercicio anterior). Esta cantidad absorbe el 73% del crecimiento global que experimenta el Presupuesto del 2001 y que se eleva a 133.184 millones.

Las grandes beneficiadas del crecimiento presupuestario serán, fundamentalmente, las dotaciones de Sanidad, Educación, Asuntos Sociales, Cultura, Deporte, Vivienda y Urbanismo y Pensiones Asistenciales.

El Presupuesto de Sanidad alcanza la cifra de 853.938, experimentando un incremento del 6,2% (50.107 millones más). Algunas de las principales actuaciones que se incluyen en esta política recogen la extensión y modernización de la red de atención sanitaria, con una inversión de 24.276 millones de pesetas; la ampliación de la cobertura asistencial a la infancia, con la consolidación progresiva de las nuevas vacunas (meningitis y hemofilus), así como la inclusión en la oferta de los centros públicos de la llamada píldora del día siguiente.

Sólo la política educativa goza de un presupuesto de 626.489 millones de pesetas, un 6,4% más que en el 2000 (37.875 millones más). Con relación a actuaciones concretas, hay que destacar el incremento de un 7,5% de las transferencias corrientes para la Universidad andaluza, que alcanza la cifra de 85.074 millones, y el desarrollo de la Ley de Solidaridad de la Educación, al que se destina un total de 38.342 millones, un 12,4% más que en 2000.

En Servicios Sociales la asignación asciende a 97.868 millones de pesetas. El Presupuesto para el 2001 aumenta la dotación financiera de las acciones destinadas a todos los colectivos que están en el ámbito de los Servicios Sociales, y presta especial atención al colectivo de personas mayores, -que se beneficiarán de medidas como la teleasistencia, dotada con 1.000 millones en este presupuesto y afectará a unas 50.000 personas- y la atención a la infancia -donde se contempla la mejora de la red asistencial a centros de menores, con 6.400 millones de pesetas.

El Presupuesto 2001 destina a la política de Viviendas 21.212 millones de pesetas, lo que supone un incremento de un 9,8% (3.674 millones más).

Por su parte, las políticas destinadas a apoyar la actividad productiva y el empleo cuentan con una dotación de 333.711 millones de pesetas, lo que supone 24.736 millones más que en el 2000, un incremento del 8% y al que se destina el 18,6% del crecimiento total del Presupuesto. En este área las grandes beneficiadas son las políticas de promoción de empleo, que contarán con una dotación de 66.600 millones de pesetas, 3.377 millones más que en 2000, lo que significa un 5,3% más. Las actuaciones destinadas al fomento económico cuentan en el Presupuesto con 152.198 millones de pesetas, crece así un 8,3%.

La política de infraestructuras presenta una dotación de 85.213 millones de pesetas para alcanzar un mayor reequilibrio interterritorial y mejorar las condiciones básicas para el desarrollo económico. En este apartado destacan los 19.862 millones de pesetas para la Red de Autovías de Andalucía y las obras de abastecimiento y depuración de aguas en las ocho provincias andaluzas con una dotación de 2.815 millones de pesetas.

A política de investigación, el Presupuesto andaluz destina 29.703 millones, creciendo un 18,7% (4.682 millones más).

En cuanto a la política de Justicia, Seguridad y Protección Civil, la dotación es de 35.468 millones de pesetas, lo que representa un incremento de 6.100 millones, un 20,8% más que en el Presupuesto 2000. En este apartado destaca el impulso a las Ciudades de la Justicia de Almería, con una dotación plurianual de 5.966 millones de pesetas y la de Málaga, con 11.890 millones.

La política de cooperación económica con las corporaciones locales contarán con un presupuesto de 274.521 millones, lo que significa un incremento del 5% (13.131 millones más).

En relación a la política medioambiental, se destinan 50.517 millones, con un crecimiento del 4,8% (2.302 millones más).

 

Escenario Económico

Las previsiones para el año 2001, en las que se enmarca el Proyecto de Presupuesto para Andalucía, señalan que la economía andaluza va a mantener la senda del crecimiento y de generación de empleo durante el próximo ejercicio, consolida con ello el comportamiento positivo que viene experimentando el desarrollo andaluz y su capacidad para acortar los diferenciales con el conjunto de España y la Unión Europea. Así, se estima que el crecimiento real de la economía andaluza se situará en torno al 3,8%, superior al previsto para la economía española (3,6). Asimismo, se prevé que, durante el 2001, el empleo crecerá en un 3,2%, por encima de lo previsto a nivel nacional (2,5%), y se espera que, en el próximo ejercicio, se creen en Andalucía cerca de 70.000 nuevos empleos.

 

Estado de Ingresos

En cuanto al Estado de ingresos, es necesario distinguir en este apartado entre los ingresos propios, los procedentes del Estado, los de la Unión Europea y los recursos por endeudamiento.

Respecto al primer apartado, destacar que gran parte del importante del incremento que experimenta el Presupuesto andaluz para el 2001 (133.184 millones de pesetas) responde a la notable mejora en la gestión de los tributos propios. En este sentido, los ingresos de naturaleza tributaria crecen un 24,3%, o lo que es lo mismo, 49.800 millones y equivalen al 40% de incremento global del Presupuesto andaluz para el 2001.

Por otra parte, se prevé que los ingresos procedentes del Estado (canalizados a través de la Participación en los Ingresos del Estado -PIE- ; la Disposición Adicional II del Estatuto de Autonomía –la denominada Deuda Histórica-; las transferencias del Insalud; las asignaciones de Nivelación del artículo 15 de la LOFCA y el Fondo de Compensación Interterritorial) alcancen la cifra de 2,108.524 billones de pesetas, el 74% del Presupuesto total de Andalucía, que significa un incremento porcentual de 6,2% respecto al Presupuesto 2000.

Respecto a la PIE se consignan 851.889 millones de pesetas, lo que implica un crecimiento del 5,95% respecto al 2000, como resultado de aplicar la variación del PIB nacional como índice de evolución. (La consignación en el Presupuesto andaluz es del 100% de la PIE aunque habría que puntualizar, en este caso, que el Gobierno central asigna en sus Presupuestos Generales el 98% y deja sin liquidar el otro 2%, es decir 17.038 millones de pesetas, lo que supondrá una merma en las previsiones de ingreso del Presupuesto andaluz por dicha cuantía).

El apartado de transferencias del Insalud recoge la cantidad de 830.603 millones de pesetas, según lo consignado en los PGE y el Acuerdo de Financiación Sanitaria suscrito entre la Administración Autónoma Andaluza y la Central, a finales de 1997. Crece, de esta forma, en un 6,2%, que equivale a 48.578 millones de pesetas.

El Proyecto de Presupuesto andaluz para el 2001 incluye la previsión de ingresos de 20.000 millones de pesetas en concepto de la Disposición Adicional II del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

En las asignaciones de Nivelación del artículo 15 de la LOFCA se consignan 2.954 millones de pesetas, que es el resultado de aplicar al crédito que figura en el Proyecto de los PGE para el próximo año (7.000 millones de pesetas) el porcentaje de participación que Andalucía tiene en otro mecanismos de solidaridad como el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), que es de un 40%.

Respecto al FCI, la previsión de ingresos que se incorpora al Presupuesto del 2001 asciende a 61.803 millones de pesetas y representa un aumento del 5,5% respecto al 2000.

Los ingresos procedentes de la Unión Europea se elevan a 364.683 millones de pesetas, y experimentan una reducción del 1,4%, 5.203 millones menos que en el Presupuesto del año 2000. Esta cifra se desglosa en 99.791 millones de Fondos Estructurales; 8.167 millones de la programación del Fondo de Cohesión y 250.000 millones correspondientes al FAGA.

Finalmente, y en relación a los recursos procedentes del endeudamiento, la emisión de Deuda Pública para el 2001 será por importe de 87.955 millones de pesetas, que coincide exactamente con las amortizaciones previstas. De este modo, el endeudamiento neto será igual a cero, resultado del equilibrio presupuestario y en conformidad con lo acordado en el Escenario de Consolidación Presupuestaria 1998-2001, suscrito por la Junta de Andalucía y que se incluye en el denominado Pacto de Estabilidad.

 

Estado de gastos

En cuanto al estado de gastos del proyecto de Presupuesto, éste puede abordarse desde dos puntos de vista: el económico y desde la perspectiva del objeto de los gastos.

Desde el punto de vista económico, conviene destacar el incremento de los gastos de operaciones de capital o inversiones, que crecen un 7,4%, y que suponen 2,5 puntos porcentuales por encima del crecimiento del total de Presupuesto (4,9%) y por encima de los gastos corrientes (5,4%).

El gasto corriente crece más que la media del Presupuesto global sólo en el capítulo I, gastos de personal, que asciende a 980.028 millones de pesetas. El resto de los conceptos de gasto corriente (capítulos II, III y IV) lo hacen por debajo de la media (4,9%). El gasto de personal se incrementa en un 7,3%, que equivale a 66.257 millones, de los que el 85,9% se destina a Educación, Sanidad y Servicios Sociales. El incremento queda además justificado en por la subida general de las retribuciones del 2%; la subida adicional para funcionarios de la administración general de un 1%; la subida adicional para el acuerdo Sanidad del 1% y la aplicación de la reducción de la jornada laboral a 35 horas; la subida adicional del personal docente de 5.000 pesetas al mes y la dotación de la Oferta de Empleo Público por la que se crea 600 plazas en la administración general. A ello contribuye también la ampliación de 1.889 plazas para la plantilla docente en el curso 2000-2001 (9.000 millones); la ampliación de 347 plazas para nuevos órganos judiciales (1.510 millones) y la Oferta de Empleo Público por la que se crean 600 plazas en la administración general andaluza (1.250 millones).

El gasto destinado a la compra de bienes y servicios, capítulo II, asciende a 255.124 millones de pesetas, de los que 224.774 millones, el 88,1% del total, se destinan a Educación, Sanidad y Servicios Sociales.

En el capítulo IV sobre transferencias corrientes de capital, destaca el incremento en la dotación de las Universidades en un 7,5% (5.948 millones más que en el 2000); la dotación de la PIE de las Corporaciones Locales (4,5%, equivalente a 12.786 millones); y la enseñanza concertada (4,7%, que suponen 2.927 millones más).

En cuanto a la inversión, el total previsto para el año 2001 es de 444.782 millones de pesetas, alcanzando así un máximo histórico, tras incrementar un 7,4%, lo que significan 30.524 millones de pesetas, 2,5 puntos por encima del crecimiento medio del Presupuesto. En este apartado hay que subrayar el incremento de la inversión provincializada que supone en el presupuesto del 2001 un 48% de la inversión global, tres puntos más que la recogida en el Presupuesto del 2000.

Esta inversión asciende a 213.411 millones de pesetas y desde la perspectiva territorial, todas las provincias andaluzas tendrán más inversión que el año anterior.

En Cádiz destacan las obras de la autovía Jerez-Los Barrios, con una dotación de 8.725 millones de pesetas; la aportación en apoyo de la liberalización del peaje de la autopista Sevilla-Cádiz, con una dotación de 1.500 millones de pesetas, y el soterramiento del ferrocarril en la ciudad de Cádiz, con 1.269 millones de pesetas.

En el caso de la provincia de Granada, la inversión se destinará a proyectos tales como el Campus de las Ciencias de la Salud de Granada, con una dotación de 2.717 millones de pesetas y la construcción y mejora de Centros Universitarios, con un presupuesto de 1.476 millones de pesetas.

En Córdoba se realizarán, entre otras inversiones, las obras de ampliación y mejora de instalaciones de la Universidad de Córdoba, por un total de 1.727 millones de pesetas; el proyecto de reordenación del Hospital Reina Sofía (Fase I), con una dotación de 1.200 millones de pesetas; la ronda Oeste de Córdoba, con un presupuesto de 575 millones de pesetas, y el Parque Joyero, con una inversión de 200 millones (1.000 en la programación plurianual).

En Jaén la inversión se destinará a proyectos tales como la construcción de viviendas de promoción pública, con una dotación de 1.075 millones de pesetas; el abastecimiento de agua a la Loma de Úbeda, con 730 millones de pesetas y obras de infraestructura de la Universidad de Jaén, con un montante de 656 millones de pesetas.

En Almería, las inversiones relacionadas con la celebración de los Juegos Mediterráneos del 2005, alcanzan la cifra de 7.528 millones en el año 2001, en el marco de una programación plurianual de 38.868 millones de pesetas. De otro lado, las obras de red viaria metropolitana de Almería tienen una dotación presupuestaria de 3.452 millones y la mejora y diversificación de explotaciones agrarias alcanza un total de 1.700 millones.

En la provincia de Huelva las inversiones se destinarán, entre otras actuaciones, a abastecimiento de agua de la comarca del Andévalo, con 1.423 millones de pesetas; la construcción de viviendas de promoción pública, con una dotación de 750 millones de pesetas; las conexiones transfronterizas con el Algarve y el Alentejo, por un montante de 625 millones de pesetas y la Red Viaria del Andévalo, con 600 millones de pesetas.

Las inversiones en Málaga se destinarán, entre otras, a las actuaciones en el Valle del Guadalhorce, con una dotación de 3.290 millones de pesetas; la construcción de viviendas de promoción pública de nueva planta, con 850 millones de pesetas; las obras de la variante de Alhaurín de la Torre, 740 millones; el Museo Picasso, 600 millones y al Centro Andaluz de Emprendedores, con un presupuesto de 215 millones de pesetas.

Finalmente, en Sevilla la inversión se destinará a proyectos tales como la construcción de viviendas de promoción pública con 1.000 millones de pesetas; la ampliación y mejora de la Red Viaria Metropolitana con 1.075 millones; la mejora de infraestructuras de la Universidad de Sevilla, con 1.460 millones y actuaciones relacionadas con el Metro, con 705 millones.

 

Volver al principio


 

EL CONSEJO DE GOBIERNO ACEPTA LA CESIÓN DE SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MÁS DE SEISCIENTAS VIVIENDAS PÚBLICAS

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que acepta la cesión gratuita de terrenos por parte de ayuntamientos de las provincias de Almería, Málaga y Sevilla con el fin de construir en ellos más de seiscientas viviendas de promoción pública. En el caso del municipio de Lebrija, la cesión no ha procedido del Ayuntamiento, sino de unos particulares.

En la provincia de Almería, la Junta ha aceptado la cesión de suelo del Ayuntamiento de Taberno para construir 23 viviendas en la barriada de El Cerrico. Asimismo, el Ayuntamiento de Almería ha proporcionado terreno en la barriada de Las Pedrizas para la edificación de 46 viviendas. Por su parte, el municipio de Vélez-Blanco ha cedido el solar de Las Cuevas para construir un número de pisos aún por determinar.

Por lo que respecta a la provincia de Málaga, el Ayuntamiento de Teba ha entregado a la Junta una parcela en el Cerro de San Cristóbal para la edificación de 23 viviendas en régimen de autoconstrucción. Asimismo, las cesiones de suelo realizadas por el Ayuntamiento de Málaga permitirán la construcción de 130 viviendas en la barriada de La Noria, y de 180 en la barriada de las Castañetas. En Alora y Cártama la cesión de suelo municipal permitirá edificar 63 y 16 pisos, respectivamente.

En la provincia de Sevilla, el ayuntamiento de la capital ha entregado terreno para la construcción de 74 viviendas en la antigua barriada de La Corza. En El Cuervo, en terrenos cedidos por este municipio, se edificarán 40 viviendas. Finalmente, en Lebrija se construirán 10 pisos en suelo cedido por los respectivos propietarios, que son los propios constructores.

 

Volver al principio


 

APROBADA LA CONCESIÓN DEFINITIVA DE EMISORAS DE FM A 4 AYUNTAMIENTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

 

El Consejo de Gobierno ha acordado otorgar la concesión definitiva de emisoras de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia a los ayuntamientos de Benamocarra y Torrox (Málaga), y Mairena del Alcor y Los Palacios y Villafranca (Sevilla).

Estas emisoras utilizarán las siguientes frecuencias: Benamocarra, 107,4; Torrox, 107,3; Mairena del Alcor, 107,4, y Los Palacios y Villafranca, 107,2.

 

Volver al principio


 

LA JUNTA AGILIZA EL PROYECTO DE OBRAS DE SANEAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL

 

El Consejo de Gobierno ha acordado agilizar el proyecto de saneamiento integral de las aguas de la Costa del Sol Oriental-Axarquía al aprobar la urgente ocupación por parte del Ayuntamiento de Vélez-Málaga de los bienes y derechos afectados por las obras incluidas en este proyecto: construcción de colectores interceptores, de estaciones de impulsión y bombeo y ejecución de los emisarios submarinos de aguas residuales en el núcleo costero de Vélez-Málaga.

Con la ejecución de estas obras se pretende solucionar la carencia de infraestructuras de saneamiento que tiene el municipio de Vélez-Málaga y mejorar la calidad sanitaria de sus playas. Actualmente, los vertidos de las aguas residuales se realizan a través de un emisario submarino ubicado en Torre del Mar, cerca de la desembocadura del río Vélez.

 

 

Volver al principio


 

OBRAS PÚBLICAS INVERTIRÁ 74 MILLONES EN AGRUPAR LOS VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES EN VALVERDE DEL CAMINO

 

La Consejería de Obras Públicas y Transportes invertirá 74 millones de pesetas en la construcción de la infraestructura necesaria para agrupar los vertidos de las aguas residuales de la población de Valverde del Camino (Huelva) y su posterior conducción hasta la futura Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de esta localidad. Dentro del presupuesto de 74 millones se incluye el coste del estudio para la construcción de dicha depuradora. El Consejo de Gobierno ha aprobado la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados de expropiación debido a estas obras.

Con este proyecto, que consiste fundamentalmente en la conexión de los vertidos de los tres colectores existentes en la actualidad en Valverde del Camino y conducirlos hacia la EDAR, se evitarán los vertidos directos de estas aguas en las cuencas de los ríos Tinto y Odiel. Una de las obras consiste en la construcción de un aliviadero de aguas pluviales y un emisario que conducirán a la depuradora los vertidos de los dos colectores pertenecientes en la cuenca del Río Tinto, que actualmente van a parar al lugar conocido como Rivera de Valverde.

El tercer colector, perteneciente a la cuenca del río Odiel y que vierte en el arroyo ubicado en el Pago de la Viña Fiscal, se conectará con la obra que agrupa a los otros dos colectores mediante la construcción de un aliviadero y una estación de bombeo.

 

Volver al principio


 

EL CONSEJO DE GOBIERNO APRUEBA EL NOMBRAMIENTO DE DAVID AGUILAR COMO NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el nombramiento de David Aguilar Peña como nuevo rector de la Universidad de Granada.

David Aguilar Peña es natural de Jaén, donde nació en 1952. Doctor en Medicina, es catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Entre 1989 y 1993 fue vicerrector de Ordenación Académica de dicha universidad.

 

Volver al principio


Volver al Indice